Cómo tratar la muerte desde el punto de vista funerario
La religión en el ámbito funerario es un tema a tratar fundamental para los profesionales del sector, ya que las creencias religiosas o espirituales determinan la forma en la que se realizará el acto de despedida a la persona fallecida. No solo debemos de preocuparnos en realizar un buen servicio, si no de asegurarnos de que los familiares se sienten acompañados en uno de los momentos más difíciles de su vida.
En este artículo, voy a explorar de qué manera los profesionales del sector funerario podemos abordar el tema de la religión, considerando los aspectos más significativos entre religión, distintas culturas y servicios funerarios.
¿Sabemos de qué forma condiciona la religión a los servicios funerarios?
La religión determina el concepto que tienen las personas acerca de la muerte y cómo afrontan el duelo. Las creencias religiosas suelen guiar los rituales funerarios, los servicios religiosos y las tradiciones sobre cómo se manejan los restos del fallecido. Por eso, como profesional funerario, debemos entender la diversidad de creencias que puede haber en una comunidad y cómo influyen en la organización del funeral.El profesional funerario debe estar bien informado y ser sensible a estos diferentes enfoques, sin imponer sus propias ideas ni juzgar, para proporcionar un servicio que no solo sea profesional, sino también respetuoso y acorde a las necesidades de la familia.
Cada religión tiene sus propias normas y rituales que marcan cómo se llevan a cabo los funerales. Por eso, si te dedicas al mundo funerario, es importante que conozcas un poco sobre estas tradiciones para poder brindar el apoyo que se necesita en esos momentos. A continuación, vamos a ver algunas de las prácticas religiosas más comunes que podrías encontrar en tu trabajo:
- Cristianismo
Si la persona se encuentra entre la vida y la muerte, tenemos dos rituales: la unción de enfermos y la recomendación del alma. El cristianismo, que abarca numerosas denominaciones como el catolicismo, el protestantismo y la ortodoxia, tiene rituales funerarios que incluyen misas o servicios religiosos, la oración, la lectura de las Escrituras y el entierro o la cremación del cuerpo. La ceremonia suele ser solemne, con énfasis en la esperanza de la resurrección y la vida eterna. Es común que se elijan himnos religiosos, oraciones específicas y un sacerdote para conducir el servicio.
Destacar que en el cristianismo es importante realizar una misa en memoria de la persona fallecida a partir de los seis meses o al año del fallecimiento, puesto que para la familia es muy importante notar que la gente sigue recordando aquella persona que falta.
- Islam
El islam tiene un conjunto muy específico de prácticas funerarias. El cuerpo debe ser lavado y envuelto en un sudario blanco, y el funeral debe celebrarse lo antes posible tras el fallecimiento, idealmente en las primeras 24 horas. La oración funeraria (Salat al-Janazah) es un componente clave, y el entierro debe hacerse en una tumba orientada hacia La Meca. Para ellos, la incineración está prohibida. Este momento es para la congregación de la familia y los conocidos, para recordar los buenos momentos con la persona fallecida y perdonarle sus fallos.
Tradicionalmente, los musulmanes se encargan de preparar al fallecido, lavándolo y envolviéndolo en el sudario blanco (Caftan), siguiendo un ritual muy preciso. Sin embargo, debido a las normativas sanitarias en muchos países, este proceso no siempre es posible y es realizado por profesionales funerarios que siguen las normativas de salud pública. A pesar de estas restricciones, se procura que el cuerpo sea tratado con el máximo respeto y que la ceremonia se realice conforme a las normas islámicas.
- Judaísmo
El judaísmo tiene una serie de rituales relacionados con la muerte que están profundamente enraizados en las creencias religiosas. El cuerpo debe ser enterrado lo antes posible, y es costumbre que los miembros de la familia participen en el proceso de lavado ritual y en el entierro. La práctica del velatorio (Shivá) se observa durante los siete días posteriores al funeral, y es fundamental que el profesional funerario respete estas tradiciones, asegurándose de que todo el proceso se lleve a cabo con respeto y siguiendo las costumbres judías.
- Testigo de Jehová
No tienen un ritual funerario como tal. No celebran funerales tradicionales ni velatorios, y prefieren evitar rituales que consideren no bíblicos, como el uso de flores, oraciones a los muertos o la exhibición de cuerpos. Hablan de como fue la persona, sus aspectos positivos, sus convicciones, etc… Creen en la resurrección futura, por lo que ellos a pesar de tener dolor no contemplan la muerte de forma tan angustiosa. Por lo general optan por la cremación y es muy importante para ellos sentir el apoyo de la comunidad.
- Budismo
En las prácticas budistas, la cremación es común, aunque las prácticas pueden variar entre diferentes países. Los rituales suelen centrarse en ayudar al alma del difunto a alcanzar la paz y la iluminación. Como profesionales debemos ser conscientes de la importancia de las oraciones y los rezos, así como de la relevancia de la meditación y la transmisión de las enseñanzas budistas durante el proceso de luto.
- Otras Religiones y Creencias Espirituales
Además de las religiones principales, existen muchas otras creencias espirituales y religiosas, como el paganismo, el cristianismo ortodoxo, el espiritismo o las religiones indígenas, que tienen sus propias prácticas funerarias. En estos casos, los funerarios deben estar preparados para adaptarse a las necesidades y deseos de las familias, brindando orientación y apoyo en la organización de servicios que respeten sus tradiciones espirituales.
Conclusión
El respeto por la religión, especialmente durante cuestiones tan sensibles, denota una alta medida de empatía y consideración de otras dimensiones culturales y espirituales y ayuda en el proceso de sanación así como en el consuelo para aquellos que están experimentando el duelo.
Artículo redactado por: