Tanatopraxia estudios: Requisitos y Salidas Profesionales

La tanatopraxia y la tanatoestética son disciplinas que, dentro del sector funerario y del sector profesional en general, están cada vez más y mejor reconocidas. Son especialidades que ofrecen una opción laborable estable y con bastante demanda. Se pueden considerar incluso una labor social, ya que además de conservar y preparar el cuerpo del fallecido para darle su último adiós, hacen una labor encomiable para con las familias.

Es una profesión que no es para todo el mundo. Hay que tener una sensibilidad especial y una vocación por las personas y por darles este último adiós. Suelen ser personas a las que les gusta ayudar, también personas que no son demasiado aprensivas y que son fuertes ante situaciones duras. Pero, además de estas habilidades personales, ¿qué estudios se requiere para dedicarse a la tanatopraxia y a la tanatoestética? ¿Qué hay que estudiar para maquillar muertos y prepararlos para su último adiós?

Pero antes, si quieres decubrir qué es la Tanatopraxia y todavía no lo sabes, visita este post y te ayudará a entender antes de saber qué debes estudiar para dedicarte a ello: Tanatopraxia qué es ⇨ Aprende de esta profesión sin paro

¿Qué estudiar para poder dedicarte a la tanatopraxia y la tanatoestética?
Muchas personas encuentran interés por esta profesión pero se encuentran con la duda de qué estudios necesito para dedicarme a la tanatopraxia y a la tanatoestética. Pues bien, en la actualidad no existe ningún estudio oficial reglado en España que acredite esta profesión. Lo que más se le puede acercar son los de Medicina Legal y Forense, salvando las distancias.

Sin embargo, no cualquiera se puede dedicar a ello y es obvio que se necesita una formación previa para tener la oportunidad de trabajar en el sector. Por ello, sí que hay oferta formativa en el ámbito privado, o cursos privados de Tanatopraxia y Tanatoestética que preparan de forma teórica y, lo más importante, de forma práctica. El problema es que todavía hay pocas empresas especializadas en el sector como Tanatos Formación.

Requisitos para estudiar tanatopraxia y tanatoestética

No es necesario tener formación universitaria específica, pero es importante hacer un curso homologado en Tanatopraxia y Tanatoestética. Lo más importante es que busques un centro especializado, que no cuente con formaciones genéricas de todo tipo porque no van a tener suficiente credibilidad frente a un centro funerario para acreditar tus competencias. Por otro lado, también es importante que busques una formación que complemente la parte teórica con una parte práctica, para poder empezar a dar tus primeros pasos en el mundo laboral.

Para todo ello, Tanatos Formación te ofrece un curso específico de Tanatopraxia y Tanatoestética de más de 600 horas. Un curso que además de la teoría, te adentrará en la parte práctica. Además, es un centro referente que solo se dedica a esta formación, con más de 10 años de experiencia y que cuenta con convenio de prácticas con un gran número de centros funerarios que confían en nosotros.

Además, podrás completar tu formación con otro gran número de cursos prácticos, como:

  • Atención al duelo
  • Agente funerario
  • Suturas práctico
  • Embalsamamiento
  • Cremación

Salidas profesionales y oportunidades laborales
Salidas profesionales en tanatopraxia y tanatoestética
Con este curso no solo podrás trabajar en la tanatopraxia y tanatoestética. También te abrirá las puertas en puestos de recepción, tramitaciones, atención a familiares, etc. Trabaja en centros funerarios, cementerios, bancos de investigación, centros de investigación forense, etc.

¿Por qué estudiar tanatopraxia y tanatoestética?

Se trata de uno de los sectores más estables en cuestión de empleo, el de los servicios funerarios. Además, los salarios suelen oscilar entre los 18.000€ y los 30.000€ anuales (dependiendo de la especialidad, el puesto y la provincia). Pero estudiar tanatopraxia y tanatoestética ofrece la oportunidad de trabajar haciendo una labor social increíble.

¿Te sientes preparado/a para estudiar Tanatopraxia? Solicita información

Tel. 620 935 235 | info@tanatosformacion.com

árbol en el cementerio

Árbol en el cementerio: relación con el luto

Cuando visitamos un cementerio podemos observar cómo el ciprés es el árbol que predomina en el cementerio. Como si de una flecha que apunta hacia el cielo se tratara, el ciprés es un árbol sagrado que tiene un simbólico significado en los camposantos.

Descubre en este artículo por qué se planta este tipo de árbol en el cementerio, y cuál es su relación con el luto en diferentes culturas.

¿Por qué se plantan cipreses en los cementerios?

El ciprés, o árbol de la vida, tiene una clara presencia en los cementerios, y no es casualidad. En el cristianismo, el ciprés se plantaba en los cementerios para ayudar a las almas a ascender al cielo. La terminación puntiaguda de su tronco le hace parecer una flecha que indica el camino hacia la vida eterna.

La mitología griega también le da su particular significado. Hay un antiguo mito (Cipariso), en la que se narra la historia de cómo un joven mató por error a su ciervo domesticado. La pena tan grande que sufrió le hizo suplicar al dios Apolo para que lo convirtiera en un ciprés y así poder visitarlo y llorarle.

Los romanos lo relacionaban con el infierno, simbolizaba la unión entre los dos mundos, el cielo y la tierra, lo más profundo de la tierra y la morada de los dioses. Es un lóngevo árbol que reside entre los dos mundos.

En la cultura China se consumían las semillas del ciprés que contenían yang, para gozar de una vida más larga.

Características del Ciprés

Conoce cuáles son las características del Ciprés y porque es un árbol único:

  • Destaca por su particular forma alargada y puntiaguda.
  • Puede alcanzar hasta los 25 metros de altura.
  • Es originario de Europa y Asia Occidental, aunque crece en todas las zonas cálidas y templadas del planeta.
  • Sus hojas son perennes y de color verde.
  • De las flores hembras nacen unos frutos llamados nueces de ciprés.
  • Puede llegar a vivir más de 300 años.

Uso del ciprés

Aunque nosotros conocemos el ciprés por ser el árbol más común en los cementerios, se ha utilizado para usos medicinales, como en la Antigua Grecia, donde los griegos utilizaban sus nueces para tratar hemorroides, virus y eliminar infecciones.

También se cree que el aceite del ciprés ayuda a calmar los síntomas del resfriado y la tos.

Si quieres aprender más sobre la simbología que envuelve la muerte, cursos de formación y atención al cliente en actos funerarios, en Tanatos Formación,  Centro de Formación de Tanatopraxia y Tanatoestética en Madrid, Sevilla, Málaga y Santiago de Compostela, te ofrecemos un catálogo de cursos con parte teórica y práctica, para que puedas trabajar en este sector con un certificado reconocido.