¿Qué es el pallor mortis?
El origen del término “pallor mortis” proviene del latín, donde «pallor» se refiere a la falta de color y «mortis» significa el mal de la vida. Este fenómeno es uno de los primeros indicios que se dan después del fallecimiento y describe el blanqueamiento de la piel que ocurre en las horas posteriores, producto de la detención de la circulación sanguínea. Una vez que el corazón deja de latir, la sangre deja de huir a través de los vasos sanguíneos, lo que provoca la pérdida de color en la piel. Aunque se presenta rápidamente, no es tan evidente como otros signos post mortem como el rigor mortis o el livor mortis que ocurren más tarde en el proceso de descomposición. La palidez mortuoria como he mencionado anteriormente, es una señal temprana para los forenses al analizar un cuerpo sin vida.
Pero… ¿Cómo ocurre el pallor mortis?
Como ya he nombrado antes a modo de introducción, el pallor mortis tiene lugar debido a la falta de circulación sanguínea en el cuerpo tras la muerte. En vida, el sistema circulatorio mantiene la sangre distribuida a través de las arterias y capilares, lo que da a la piel su color característico. Tras la muerte, la detención del latido cardiaco provoca que la sangre deje de circular, y los vasos sanguíneos más pequeños, como los capilares de la piel, se vacían de sangre. Como resultado, la piel pierde su color natural y se vuelve visiblemente pálida. Este fenómeno ocurre poco tiempo después de que una persona fallece, generalmente en un lapso corto de minutos a horas. La intensidad del pallor mortis puede variar dependiendo de varios factores.
Vamos a profundizar un poquito más en este fenómeno cadavérico, por lo que… ¿Qué factores influyen en el pallor mortis?
El pallor mortis varía en su intensidad dependiendo de:
- Temperatura ambiental: La temperatura en la que se encuentra el cadáver tiene un impacto significativo en el proceso de la palidez mortuoria. En ambientes fríos, la circulación sanguínea disminuye más lentamente, lo que hace que la palidez mortuoria se note de manera más progresiva. En ambientes cálidos, la circulación se detiene más rápidamente, lo que provoca que el empalidecimiento sea más evidente en las primeras horas tras la muerte.
- Condiciones físicas del individuo: Las personas con problemas de circulación, como aquellas que sufren de enfermedades cardíacas o vasculares, suelen mostrar un pallor mortis más marcado debido a una circulación deficiente incluso antes de la muerte. Asimismo, si la persona tenía una piel más pálida o clara, la palidez post-mortem tiende a ser más notoria.
- Causa de la muerte: La naturaleza de la muerte también puede influir en la intensidad del pallor mortis. En muertes repentinas o traumáticas, como aquellas causadas por un paro cardíaco abrupto, el pallor mortis puede ser más pronunciado. Por el contrario, en muertes por causas naturales o enfermedades crónicas, el proceso puede ser menos evidente.
El pallor mortis es un fenómeno que adquiere una gran importancia en la medicina forense. Si bien no se puede utilizar como la única base para determinar la hora exacta de la muerte, su observación permite a los forenses realizar una estimación preliminar del intervalo post-mortem. Esta estimación, aunque general, puede ser útil cuando se combina con otros indicios, como el livor mortis y el rigor mortis, para obtener una imagen más precisa del momento de la muerte.
El conocimiento del pallor mortis también es crucial cuando se investigan muertes de causas sospechosas. Este fenómeno puede proporcionar pistas valiosas sobre el momento en que la muerte ocurrió y, en ciertos casos, sobre las condiciones ambientales en el momento del fallecimiento.
Conclusión
La palidez cadavérica (pallor mortis) es uno de los primeros signos visibles tras la muerte. A pesar de no dar una hora exacta de la muerte, esta señal ayuda a los investigadores forenses a calcular mejor el tiempo pasado desde el deceso. Este enigma, además de diferentes indicativos como el livor mortis y el rigor mortis, ayuda a reconstruir los sucesos relacionados con el fallecimiento y a comprender con mayor claridad las condiciones de un deceso.
Artículo redactado por:
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!