Entradas

El confidencial digital – Menos jóvenes pero más mujeres se inscriben en los cursos para maquillar cadáveres

Maquillar, peinar y vestir cadáveres es una profesión bastante tabú y poco conocida. En España operan más de 1.000 funerarias que demandan constantemente personal. Por ello, existen escuelas que forman alumnos para que se dediquen al sector “de la muerte”.

Seguir leyendo reportaje aquí.

Canarias 7 – Es un trabajo muy humano

Trabajar entre cadáveres, bisturís y ataúdes es el día a día de los tanatopractores, un oficio al que se dedican cada vez más jóvenes que, no obstante, lamentan el tabú y el morbo que existe sobre su sector: «Te preguntan si los muertos van a abrir los ojos».

Seguir leyendo reportaje aquí.

El Correo Gallego- Tanatopraxia, una profesión que va más allá de maquillar un cadáver

Desde Tanatos Formación lo primero que quiere aclarar su directora, María Jesús Andión, es que, en contra de lo que muchos creen, la tanatopraxia no consiste simplemente en maquillar cadáveres, sino que se considera como el conjunto de técnicas para demorar la descomposición final de un cuerpo por un periodo de tiempo necesario. Desde la web de este centro, con sede en la capital gallega, indican que generalmente quien estudia para ser tanatopractor debe tener como parte de su instrucción la tanatoestética, que es la parte que enseña a cómo maquillar, vestir, peinar, arreglar las cejas, afeitar, quitar ojeras, disimular los hematomas, entre otras, ayudando a tratar de dejar el cadáver con el mejor aspecto, «simulando un sueño profundo», aseguran.

Seguir leyendo reportaje aquí.

Antena 3 (Y Ahora Sonsoles) – Intervención de Ezequiel, profesor de Tanatos Formación

Nuestro profesor Ezequiel en Antena 3: embalsamamiento del papa Francisco. En este vídeo, compartimos la intervención de nuestro profesor Ezequiel en el programa Y ahora Sonsoles de Antena 3, donde fue invitado como experto para explicar el proceso de embalsamamiento llevado a cabo tras el fallecimiento del papa Francisco. En Tanatos Formación apostamos por una enseñanza conectada con la actualidad y basada en la experiencia real. Nuestros docentes son tanatopractores en activo, comprometidos con la formación rigurosa y profesional. 🎓 ¿Quieres convertirte en tanatopractor/a? Ofrecemos formación presencial en Madrid, Málaga y Sevilla, y también formación semipresencial para que estudies desde donde estés. 📲 Infórmate sin compromiso: Llámanos o escríbenos por WhatsApp al 620 935 235

 

El Mundo – En la escuela de los tanatopractores del futuro: «El primer difunto es como tu primer amor, lo recuerdas siempre»

El sector denuncia el silencio y desconocimiento en torno a una profesión con «empleabilidad alta» debido a la falta de profesionales para cubrir la demanda

Seguir leyendo el reportaje aquí.

El Confidencial Digital: Tanatopraxia: una profesión en auge con estabilidad laboral y salarios atractivos

En la búsqueda de profesiones con futuro, la tanatopraxia destaca por su singular combinación de estabilidad laboral y atractivos salarios. Esta disciplina, que cuida de los detalles últimos de nuestra existencia terrenal, se está convirtiendo en una opción cada vez más popular para aquellos que buscan un camino profesional seguro y digno.

Seguir leyendo el reportaje aquí.

 

Informativos Telecinco – Un día en un curso de formación para trabajadores de funerarias

No estamos en una clase cualquiera, sino en las aulas de un centro de formación con todo lo necesario para simular un tanatorio real, desde líquidos biocidas para conservaciones, hasta instrumental, pasando por féretros, mesas de autopsias o cámaras de refrigeración. Todo para formar a los futuros trabajadores de las funerarias de toda España.

Seguir leyendo el reportaje aquí.

Tanatos Formación en 101tv Costa del Sol

Nuestro profesor Ezequiel lo cuenta TODO sobre la profesión del tanatopractor y cómo es la formación en Tanatos Formación. Entérate de todo sobre el curso de tanatopraxia y tanatoestética y descubre la entrevista completa en el siguiente vídeo:

Curso Certificado Tanatopraxia y Tanatoestética Madrid

Mi experiencia en el curso de Embalsamamiento de Tanatos Formación

El embalsamamiento es una práctica fundamental dentro del campo de la tanatopraxia. Pero más allá del procedimiento técnico, es una labor que requiere sensibilidad, profesionalidad y un profundo respeto por el cuerpo humano y por el entorno en el que se trabaja.

Si estás valorando adentrarte en este ámbito, quiero contarte que hace muy poco tuve la oportunidad de participar en el curso intensivo de embalsamamiento que ofrece Tanatos Formación, y la experiencia me resultó tan enriquecedora que quiero escribir sobre ella y ayudar a las personas que me estén leyendo y tengan dudas sobre si realizar dicha formación. Es una formación que te permite adquirir conocimientos muy actualizados, aplicarlos directamente y, sobre todo, ganar seguridad y confianza en tí misma/o dentro de un campo tan especializado como este. 

El curso está estructurado de forma clara, profesional y, sobre todo, muy práctica. Contiene una parte que es más teórica la cual es muy completa, en la que se ofrece información detallada, actualizada y realmente útil, mucho más profunda que la que suele encontrarse en formaciones más básicas o generales. Pero lo más valioso es que no se limita a enseñar el «cómo», sino que te explica el «por qué» de cada cosa. Cada concepto, cada paso, cada decisión tiene un fundamento que se transmite con claridad, para que entiendas lo que haces y no actúes solo por repetición.

Esa comprensión profunda te permite asimilar los contenidos de forma más significativa y desarrollar un criterio propio, que luego aplicarás durante la parte práctica del curso. En esa fase, llevas a la acción todo lo aprendido en un entorno real, lo que te ayuda a afianzar conocimientos, ganar seguridad y, sobre todo, tomar decisiones con sentido y respaldo. Es una formación que no solo te forma técnicamente, sino que también te hace pensar.

Uno de los aspectos que personalmente más valoré, fue el enfoque del formador. Se trata de un profesional con gran experiencia y una larga trayectoria en el campo de la tanatopraxia, que no solo transmite contenido, sino que lo hace desde la cercanía, la claridad y la pasión por lo que enseña. Desde el primer momento nos animó a participar activamente, y nos dio la oportunidad de realizar cada paso del proceso nosotros mismos. Siempre bajo su guía y supervisión, pero sin quitarte la autonomía que necesitas para aprender de verdad.

Realizar esta formación te permite tener una experiencia real, completa y muy formativa. No es una simple observación, es práctica directa. Y eso, sinceramente, es lo que marca la diferencia.

Este curso me reafirmó algo que quizás tú también sepas o pienses: la tanatopraxia no puede aprenderse solo desde los libros o la teoría. Se necesita práctica. Equivocarse, volver a intentarlo y  entender cada detalle desde la experiencia directa. Y este curso te ofrece justamente eso: un espacio seguro, bien guiado y profesional, donde puedes adquirir competencias reales que después te servirán en el ámbito laboral. Además, para quienes busquen un curso más completo pueden realizar el curso de tanatopraxia y tanatoestética

El ambiente fue también algo que quiero destacar. El formador fue cercano, respetuoso y siempre dispuesto a resolver cualquier duda.

Así que, si estás considerando hacer este curso pero no estás segura o seguro de si es para ti, te animo de corazón a dar el paso. Esta formación de Tanatos Formación es una excelente inversión, no solo en conocimiento, sino en tu desarrollo profesional y en tu crecimiento personal. Es una oportunidad real de aprender con profundidad, de practicar con responsabilidad y de empezar a construir un camino dentro de esta apasionante profesión.

No lo dudes: Dar este paso puede marcar la diferencia en tu formación y en tu futuro profesional dentro de la tanatopraxia.

Artículo redactado por:

Curso de Cremación y Mantenimiento de Hornos Crematorios

¿Cómo evitamos que nos afecte el olor de un fallecido? ¿Puede quedarse impregnado en la ropa?

Trabajar en entornos donde hay personas fallecidas, especialmente cuando la muerte ha ocurrido hace días o semanas, expone a quienes lo hacen a una de las experiencias más intensas desde el punto de vista sensorial: el olor de la descomposición. Es un tema del que poco se habla fuera del ámbito profesional, pero que genera mucha curiosidad y, a menudo, cierta incomodidad. ¿Cómo hacen los profesionales para lidiar con este tipo de olores? ¿Se impregna en la ropa? ¿Es posible acostumbrarse?

 

La descomposición humana libera una mezcla compleja de compuestos químicos que producen un olor muy característico. Este olor es difícil de describir, pero quienes lo han sentido saben que es único y un tanto penetrante. Los cuerpos en descomposición liberan sustancias como cadaverina, putrescina, amoníaco, ácido butírico y sulfuro de hidrógeno, entre otros. Estas moléculas son las responsables del fuerte olor, y pueden empezar a emitirse en cuestión de horas después del fallecimiento, dependiendo de las condiciones ambientales.

 

Pero, ¿Cómo se puede evitar que afecte tanto el olor?

No existe una solución mágica para no sentir el olor, pero hay varias estrategias que se utilizan para minimizar su impacto. Una de las más comunes es el uso de mascarillas, que ayudan a bloquear parte de los compuestos volátiles. En algunos casos se aplican esencias fuertes, como mentol, directamente en la mascarilla o bajo la nariz, para contrarrestar el olor desagradable. Además del equipo de protección, el factor psicológico juega un papel clave. Con el tiempo, muchos profesionales desarrollan cierta tolerancia mental al olor. No es que dejen de oler, sino que aprenden a no reaccionar de forma visceral. Se entrenan para mantenerse enfocados en su tarea y no dejarse llevar por la incomodidad sensorial.

 

¿Puede quedarse el olor impregnado en la ropa?

Sí, es posible. Sobre todo si se ha estado mucho tiempo en contacto con el cuerpo o en un espacio donde el olor estaba muy concentrado. Los tejidos porosos como el algodón o ciertos uniformes de trabajo pueden absorber las moléculas volátiles que componen ese olor. Por eso, muchos trabajadores del sector utilizan ropa específica y desechable en estos casos, o lavan su uniforme inmediatamente después. En el caso del cabello, que también puede absorber olores fácilmente, es habitual el uso de gorros. 

 

CONCLUSIÓN

Aunque todo esto puede parecer desagradable o incluso morboso desde fuera, para quienes trabajan con la muerte día a día, el olor no es más que una consecuencia natural de un proceso biológico inevitable. No se trata de insensibilidad, sino de adaptación. Se aprende a convivir con ello desde un enfoque profesional, pero también humano.

 

En resumen, el olor de un fallecido puede ser una de las partes más duras de ciertos trabajos, pero hay formas de reducir su impacto. Y sí, puede impregnarse en la ropa, pero con el uso de equipos adecuados y una correcta higiene, este problema se puede controlar eficazmente.

Artículo redactado por: