monedas-difunto

Historias de una moneda… entre las cenizas de un fallecido

Recuerdo la primera vez que vi una moneda entre las cenizas de un fallecido.

Los funerarios estamos acostumbrados a encontrar prótesis o implantes dentales, pernos, coronas, también clavos, grapas o cualquier elemento metálico que forme parte del féretro. También podemos encontrarnos prótesis de rodilla o de cualquier parte del cuerpo que en su momento, sirvieron para dar una mejor calidad de vida a quien las necesitaba. De hecho, nosotros los funerarios, debemos pasar siempre un imán potente para separar los huesos de cualquier metal, ya que no deben formar parte de las cenizas de un fallecido.
Pero encontrar una moneda, era algo diferente…

Entonces recordé la historia que mi madre me contaba cuando era pequeña, la del Barquero Caronte.
Caronte es una figura de la mitología griega, es el barquero que lleva las almas de las personas fallecidas al inframundo, al reino de Hades, donde serán juzgadas para decidir cuál será su lugar de descanso.

¿Y qué papel juega una moneda entre las cenizas de un fallecido?

Los griegos creían que los muertos necesitaban una moneda para pagar a Caronte por sus
servicios, así que les ponían una en la boca, bajo la lengua de los difuntos. Caronte transportaba las almas al otro lado del venenoso río Aqueronte para llegar al inframundo, es decir, al reino de Hades.

En muchas oportunidades, Caronte iba acompañado del Dios mensajero Hermes, el cual se encargaba de guiar a los difuntos hasta Caronte. Las almas que llegaban sin la moneda tenían que esperar 100 años en la orilla antes de que Caronte aceptara llevarlos al reino de Hades gratuitamente.

Con el paso del tiempo, en algunos lugares, la tradición de poner una moneda debajo de la lengua cambió, y pasaron a poner una moneda sobre cada ojo del difunto antes de enterrarlo. Ahora, cada vez que encuentro una moneda entre las cenizas de un difunto, no puedo evitar pensar que aún hoy en la actualidad, muchas personas siguen requiriendo los servicios del Barquero Caronte. A esta moneda se la llamaba Óbolo de Caronte.

¿Y tú? ¿Habías planteado si vas a llevar una moneda a la tumba o al entierro? ¿Habías oído alguna vez la historia de poner monedas en los ojos a un difunto?

cementerio tabú muerte

El Tabú de la Muerte – Derecho a la muerte digna

Vivimos en una sociedad donde la muerte sigue siendo un tema tabú, donde todo lo que la envuelve se halla abrazada por un manto de desconocimiento, incluso repudio. A ello debemos sumarle el mismo dolor, el mismo duelo, que tiene lugar en cada uno de los familiares y allegados del difunto.

Cuando hablamos de una muerte digna, no solamente hablamos del difunto en sus últimos momentos. También hacemos referencia a los rituales que se desarrollan a partir del suceso, a las gestiones en relación a la defunción y el mismo duelo. La muerte, en todas sus facetas, es un tema que inspira temor y dolor. Un tema que da miedo, entre otras cosas, por pensar “¿y qué viene después?”, por el mismo ocultamiento por parte de la sociedad. Este enmascaramiento viene heredado culturalmente y, con el paso de los siglos, se ha consolidado como un tabú, hasta el punto en el que se llegan a desautorizar duelos y, por lo tanto, se llegan a generar patologías de salud mental, como la depresión.

Por lo tanto, nos encontramos frente a una situación muy completa porque con ritos invalidados o prohibidos, una gestión de trámites en relación al difunto desconocido por muchos de los familiares y un miedo a hablar abiertamente de la muerte, a expresar los sentimientos y pensamientos derivados del duelo, e incluso situación donde no se le va a permitir expresar o hablar a la persona por las circunstancias que les envuelven.
Llegados a este punto, el lector de este artículo podría preguntarse ¿qué tiene todo esto que ver con el trabajo de un tanatopractor? o ¿realmente abarcamos tanto en nuestro trabajo? Y la respuesta no es otra que: sí, y mucho más.
Como tanatopractores, nuestro trabajo comienza en las familias, a las que vamos a dedicar gran parte de nuestro trabajo. Vamos a hablar con ellos para que nos expresen sus deseos respecto al velatorio, detalles respecto al acondicionamiento, féretro, flores, urna en el caso en el que tuviese servicio de cremación… Además nos encontramos con personas que están pasando por las primeras fases del duelo y cuyo desarrollo del mismo está, en muchos casos, condicionado por un momento tan importante como es el velatorio. La última imagen del difunto que se grabará en sus recuerdos. Un punto de inflexión fundamental.

“Hacemos lo que hacemos por el que se va, pero también por todos aquellos que se quedan; que tengan una despedida que les ayude en su duelo.”

Nuestro segundo punto, que no por ello es menos importante, es el trabajo con el difunto. Nuestro trabajo abarca, evidentemente, acondicionar al difunto no solamente desde el punto de vista higiénico-sanitario, sino para eliminar la huella de la muerte y el sufrimiento del difunto. Buscamos que la familia borre de sus memorias ese recuerdo doloroso de angustia y se quede con una imagen de armonía, paz y sosiego, pero también para darle último adiós y un destino final digno.

“Despedirnos de nuestros seres queridos, verlos partir desde la paz, ayuda muy positivamente en el proceso de readaptación que es el duelo.”

En definitiva, una amplia parte de nuestro trabajo es para y con los allegados y familias de los difuntos. Es una forma de ayudarles en un proceso cuanto menos doloroso. Informar correctamente, hacer una buena gestión de la documentación, ser ese punto de inflexión es una forma de también acabar con el tabú que tiene impuesto actualmente nuestra sociedad. Porque eliminamos una mala praxis, incluso la ausencia de la misma, que se ha generado por el miedo y por el desconocimiento; por un tabú que va más allá del silencio.

— Belén Navarro Priet

Curso Certificado Tanatopraxia y Tanatoestética Málaga

Curiosidades sobre el sector funerario

Si estás pensando en dedicarte al mundo de la tanatopraxia y la tanatoestética seguro que te has preguntando cómo es trabajar en una funeraria o en un cementerio. Cómo es el trabajo de un tanatopractor o de un agente funerario y sacar algunos trapos sucios o curiosidades del sector para meterte un poco más en el papel.

Pues bien, aprovechamos para traerte una recopilación de curiosidades sobre funeraria o del sector funerario que hemos conseguido sacar a nuestros expertos, para  que así te quites esa espinita. Aquí van algunas curiosidades sobre el mundo funerario:

  • El mundo de las funerarias sufre un giro absoluto a partir de los años setenta del pasado siglo, derivado de los cambios socioeconómicos del momento… En un intento de adaptarse a la nueva sociedad, surgen las funerarias como respuesta a las exigencias mortuorias de las ciudades, principalmente. Acércate a nuestros cursos de tanatopraxia y tanatoestética, sabrás mucho más del contexto de esta increíble e imprescindible profesión.
  • ¿Sabías que en España la cremación, como destino final de los fallecidos está alcanzando cifras desorbitadas en relación a las inhumaciones en tan solo esta última década?
  • ¿Sabías que la palabra inhumar hace referencia a hacerse humano y que, sea cual sea la cultura que lo practique, hay una idea común de regresar a la tierra?
  • ¿Sabías que el término sepelire hace referencia a cubrir y es el vocablo del que deriva sepelio? ¿Crees que, por consiguiente, una cremación podría considerarse un tipo de sepelio?
  • ¿Sabías que las culturas pre románicas europeas que incineraban a sus fallecidos lo hacían con el mismo criterio que las precolombinas de América?
  • ¿Te has dado cuenta de que es a través de los sepelios y enterramientos se estudia la historia de la evolución de las civilizaciones, principalmente?
  • ¿Sabías que hay civilizaciones que creman a sus difuntos y posteriormente ingieren una sopa hecha de sus restos y se cubren con sus cenizas para que éste siempre permanezca entre ellos?

Ahora que ya te hemos desvelado algunas curiosidades del sector funerario, queremos que conozcas otras sobre los profesionales que trabajan en el sector. Curiosidades sobre los profesionales de la tanatopraxia y tanatoestética o curiosidades sobre el personal de una funeraria:

  • Las personas que trabajan en el sector, suelen ser personas muy alegres, con una relación muy cercana con las familias.
  • Las personas que trabajan en el sector tienen una relación natural con la muerte, entienden que no es más que un resultado de vida y que una buena muerte siempre refleja una buena vida.
  • Devolver la dignidad a los fallecidos es uno de los servicios más gratificantes que puede realizar un trabajador del sector

Si quieres saber más, te dejamos el enlace al vídeo «Así es trabajar como tanatopractora: ¿Maquilladora de muertos?» con una entrevista a una de nuestras docentes.

24 horas con una tanatopractora

maquillaje de difuntos, maquillaje de muertos

Técnicas de Maquillaje Postmortem en Tanatoestética

La tanatoestética, parte esencial de la tanatopraxia, incluye diversas técnicas de maquillaje postmortem para devolver un aspecto natural y sereno al fallecido. Aunque se suele pensar que el tanatopractor solo maquilla a los difuntos, esta es solo una pequeña parte de su labor. En este artículo, exploraremos en profundidad las técnicas utilizadas en tanatoestética y cómo estas contribuyen a la preparación de los cuerpos para su presentación final.

Técnica del Batido

Uno de los principales desafíos en la tanatoestética es la presencia de variaciones colorativas en la piel del fallecido, como livideces, ictericia o hematomas. Para camuflar estos cambios de manera natural y maquillar muertos adecuadamente, se emplean varios productos cosméticos:

  • Corrector
  • Polvos traslúcidos
  • Base de maquillaje

Aplicación del Corrector

En las zonas con variaciones colorativas, aplicamos un corrector utilizando una esponja de maquillaje humedecida para evitar parches. La técnica correcta implica:

  • Sin arrastrar: Añadiendo progresivamente más cantidad, evitando excesos.
  • Difuminando con la esponja: Asegurando que los bordes queden bien integrados.
  • Aplicando polvos traslúcidos al terminar: Para fijar el corrector.

Consejo del Tanatopractor

En lugares de difícil acceso, como los pliegues de la nariz, podemos utilizar un pincel para asegurar una buena cobertura e integración del corrector. Una vez aplicados los polvos traslúcidos, unificamos el color con una base de maquillaje, siguiendo la misma técnica y sellando nuevamente con polvos traslúcidos.

Técnica de Claroscuro

En ocasiones, encontramos zonas ligeramente hundidas o marcadas debido a la deshidratación postmortem. Para corregir estos fenómenos y maquillar difuntos de manera efectiva, utilizamos sombras de tono ligeramente más oscuro y un iluminador. La regla básica es:

  • Colores oscuros: Dan profundidad.
  • Colores claros: Dan volumen.

Es crucial no realizar retoques estéticos al fallecido; nuestro objetivo es devolver su apariencia natural.

Corregir el Palor Mortis

El palor mortis, o palidez cadavérica, es una de las señales de la muerte, resultante del asentamiento de la sangre en la red venosa. Para corregir esto y evitar un aspecto plano y enfermizo, además de una base de maquillaje, utilizamos sombras y coloretes.

Aplicación de Sombras y Coloretes

  • Sombras: Aplicadas con una brocha, previamente sacudida para evitar excesos, y difuminadas para evitar bordes pronunciados.
    • Hombres: Sombras similares al tono de la base para un efecto imperceptible.
    • Mujeres: Tonos más rosados o melocotón, manteniendo un aspecto natural.
  • Colorete: Aplicado con una brocha angulada en pómulos, nariz, barbilla y entrecejo.
    • Hombres: Aplicación en horizontal.
    • Mujeres: Aplicación en forma de media luna en los pómulos.

Tratamiento de Cejas y Labios

La deshidratación postmortem puede afectar significativamente los labios y cejas del fallecido. Para los labios, utilizamos labiales de tonos naturales o vaselina para dar un aspecto de hidratación. Las cejas se arreglan con un goupillon para retirar restos de maquillaje y acomodar el pelo.

Truco del Tanatopractor

El goupillon también puede utilizarse para limpiar el nacimiento del cabello de restos de maquillaje.

Estas técnicas son fundamentales en la tanatoestética para el acondicionamiento estético del difunto y para maquillar muertos de manera respetuosa y profesional, asegurando un aspecto digno y natural.

Aprende Más con Tanatos Formación

En Tanatos Formación, ofrecemos cursos especializados en tanatopraxia y tanatoestética, impartidos por profesionales con años de experiencia. Si estás interesado en este apasionante campo, visita nuestras publicaciones y solicita información sobre nuestros cursos para convertirte en un profesional de la tanatopraxia.

Otros Cursos en Tanatos Formación

  • Certificado de Profesionalidad SANP0180: Formación integral en tanatopraxia.
  • Curso de Embalsamamiento: Técnicas avanzadas de preservación de cuerpos.
  • Curso Práctico de Suturas: Técnicas de sutura menor para la restauración de cadáveres.
  • Curso de Operario de Cremación: Mantenimiento y manejo de hornos crematorios.
  • Curso de Agente y Protocolo Funerario: Gestión y coordinación de servicios funerarios.

¿Por Qué Elegir Tanatos Formación?

Tanatos Formación se dedica a proporcionar una formación exhaustiva y de calidad en el sector funerario, avalada por la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid. Con centros en Madrid, Málaga, y Sevilla, ofrecemos una amplia gama de cursos adaptados a las necesidades del mercado laboral.

¡Contacta con nosotros hoy mismo y da el primer paso hacia una carrera en la tanatopraxia y la tanatoestética, y aprende a maquillar muertos con profesionalidad y respeto!

– Belén Navarro profesora de Tanatos Formación en Málaga y Sevilla

Cursos imprescindibles en el sector funerario. Cursos disponibles en tanatos formación.

Cursos imprescindibles para el sector funerario

Sumérgete en el mundo de la tanatopraxia y los servicios funerarios con la amplia gama de cursos ofrecidos por Tanatos Formación. Desde la preparación para el certificado de profesionalidad SANP0180 hasta cursos prácticos de suturas y protocolos de cremación, nuestra oferta formativa aborda las demandas y necesidades del sector, respaldada por una certificación reconocida por la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid. Conoce más sobre nuestras opciones de formación y las emocionantes oportunidades profesionales que ofrecen.

Si quieres saber dónde puede trabajar un tanatopractor, te invito que leas nuestro artículo de blog y conozcas las salidas profesionales de la tanatopraxia.

Tipos de cursos en Tanatos Formación

Estamos especializados en cursos de formación para el sector funerario. La formación teórica que impartimos en Tanatos Formación responde a las exigencias del SEPE para alcanzar la cualificación necesaria que se exige en el entorno profesional de la Tanatopraxia, avalados y confirmados por módulos de prácticas reales, en tanatorios y funerarias de relevancia en todo el territorio nacional. Nuestro curso estrella es la preparación para el certificado de profesionalidad SANP0180, certificado por la F.G. de la Universidad complutense.

Curso Estrella: Preparación para el Certificado SANP0180

Dentro de la amplia gama de formación que ofertamos, destacaría, quizá los CURSOS PRÁCTICOS DE SUTURAS, CURSO BÁSICO Y EL CURSO AVANZADO. En el entorno de la tanatopraxia es fundamental la aplicación de técnicas de sutura menor para la restauración de la imagen de fallecidos traumatizados.

Curso de Embalsamamiento

El curso de embalsamamiento en Tanatos Formación es una de nuestras formaciones más completas, diseñada para aquellos que desean especializarse en la preservación y presentación de cuerpos fallecidos. Este curso abarca técnicas avanzadas de embalsamamiento, manejo de químicos y equipos, y prácticas higiénico-sanitarias esenciales para garantizar la conservación del cuerpo. El objetivo es formar a profesionales capaces de realizar este delicado trabajo con el máximo respeto y profesionalidad, ofreciendo a las familias la tranquilidad de un servicio impecable. Este curso está también avalado por la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, garantizando una formación de calidad y reconocimiento en el sector funerario.

Curso Práctico de Suturas: Básico y Avanzado

Así mismo, la necesidad sanitaria de impermeabilización de lesiones y tejidos, implica el conocimiento de técnicas de suturas específicas de la tanatopraxia, donde la modificación de técnicas quirúrgicas de síntesis de tejidos impida la salida de fluidos y olores del cadáver. Durante dichos cursos aprendemos a realizar las suturas a partir de protocolos higiénico sanitarios, aprendiendo a respetar las recomendaciones sobre prevención de riesgos a la exposición de objetos cortopunzantes, el correcto uso de EPIS, técnicas de desinfección, etc.

Curso de Operario de Cremación: MF2013_2

Como futuros trabajadores del entorno funerario, el destino final de los fallecidos forma parte de nuestra labor. En España, el destino final de los mismos es la inhumación y la incineración. Es importante conocer todos los pormenores para poder realizar dicha labor de forma adecuada. Dentro de la oferta formativa de Tanatos Formación, el curso de operario de cremación, correspondiente al módulo formativo MF2013_2 CREMACIÓN Y MANTENIMIENTO DE HORNOS CREMATORIOS, quizá sea uno de los más demandados por nuestros alumnos. El final de la incineración cada vez es más demandado por las familias para sus seres queridos, casi el 42% de las defunciones en España acaban en incineraciones. Estas se ofrecen como una alternativa segura, higiénica y económica para las más de 6500 cremaciones anuales que se realizan en nuestro país. Esto hace que la formación de operario de cremaciones tome especial relevancia.

Importancia de la Formación en el Sector Funerario

La demanda de personal formado y especializado para el manejo y mantenimiento de hornos crematorios por parte de las funerarias del país, ha potenciado la excelencia de la que goza nuestra formación, CERTIFICADA por la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid.

Competencias Profesionales Necesarias

Es tremendamente importante tener una correcta habilidad para tratar a las familias como merecen. Atender en el dolor y el desamparo de los familiares de un fallecido amado, es una de las tareas más delicadas e importantes de los servicios funerarios. Saber reconocer el dolor, contar con la empatía necesaria y el sentido de servicio eficaz es uno de los requisitos para cualquier trabajador funerario. El control y conocimiento exacto de la gestión documental, de la gestión emocional, ritualidad y pompas fúnebres que una defunción precisa, es condición imprescindible para ser un profesional de los servicios funerarios.

La tanatopraxia es una profesión valiosa y necesaria en el sector funerario. Si te interesa este campo, considera formarte como tanatopractor y explora las diversas oportunidades laborales que te esperan. ¡Recuerda que el trabajo de un tanatopractor contribuye al cuidado y respeto hacia los difuntos y sus familias, en Tanatos Formación contamos con el curso de Certificado de Profesionalidad de Tanatopraxia, formamos a los futuros profesionales del sector funerario!

Estos cursos son impartidos por profesionales del sector, tanatopractores con años de experiencia en tanatoestética y tanatopraxia. Tenemos centros en Madrid, Málaga, y Sevilla. ¡Infórmate sin compromiso!

Otras preguntas frecuentes:

Cursos agente y protocolo funerario

En Tanatos Formación ofrecemos el curso oficial homologado por el SEPE de AGENTE Y PROTOCOLO FUNERARIO, SSCI0312 impartido de forma presencial o telemática de 280 horas, con las exigencias reconocidas en el B.O.E.

¿Por qué elegir Tanatos Formación?

Tanatos Formación no cesa en su empeño de avanzar y ocupar espacios vacíos que quedan en la formación de los servicios funerarios. Para ello, con dedicación, amplía sus ofertas en cada vez más rincones de España. Ponte en contacto con tu delegación más cercana y conoce nuestra oferta. Seguro que hay un curso y un espacio para ti. En Tanatos Formación.

– Silvia Pérez, Tanatopractora y profesora de Tanatos Formación

 

 

Precio y duración del curso de Tanatopraxia y Tanatoestética. Clase de Tanatopraxia y Tanatoestética con horno crematorio.

Cuánto dura y cuánto cuesta un Curso de Tanatopraxia y Tanatoestética

¿Te has preguntado alguna vez cuánto tiempo lleva completar un curso de tanatopraxia? En este artículo, te ofrecemos una visión detallada de la duración y los aspectos destacados del curso homologado que ofrecemos en Tanatos Formación. Desde las horas mínimas de formación hasta los beneficios adicionales que brindamos, te invitamos a explorar cómo nuestra institución se destaca en la preparación de profesionales en el campo de la tanatopraxia y la tanatoestética.

Precio y duración del curso de Tanatopraxia y Tanatoestética.Clase de Tanatopraxia y Tanatoestética con horno crematorio.

Instalaciones de Tanatos Formación

¿Cuánto dura un curso de tanatopraxia en Tanatos Formación?

El curso homologado que ofrecemos en Tanatos Formación cumple con las horas mínimas de formación requeridas según lo establecido en el B.O.E para acceder al Certificado de Profesionalidad SANP0180. Este programa de estudios comprende una rigurosa combinación de formación teórica y práctica diseñada para preparar a nuestros alumnos de manera integral. La parte teórica tiene una duración de 360 horas que, dependiendo de la modalidad que se escoja (normal o intensivo) puede durar aproximadamente un año. Una formación de menor duración será útil para tener unas nociones básicas pero no para aprender una profesión al completo y especializarse.

Plan de estudios

Nuestro plan de estudios se compone de 360 horas de formación teórica, impartidas presencialmente en aulas equipadas con los recursos necesarios para garantizar una experiencia educativa enriquecedora. Además, colaboramos con centros funerarios para ofrecer un módulo de prácticas profesionales reales de 160 horas, donde los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar directamente con los mejores tanatopractores del sector.

En nuestras aulas, los estudiantes tienen acceso a un entorno de aprendizaje óptimo, equipado con tecnología de vanguardia y materiales didácticos actualizados. Durante las 360 horas de formación teórica, cubrimos una amplia gama de temas relacionados con la tanatopraxia y la tanatoestética, desde los aspectos legales y éticos hasta las técnicas más avanzadas de preparación y embalsamamiento.

Por otro lado, las 160 horas de prácticas profesionales representan una oportunidad invaluable para nuestros alumnos. Trabajando mano a mano con expertos del sector en centros funerarios colaboradores, adquieren experiencia práctica real y desarrollan habilidades prácticas que les serán útiles en su futura carrera. Esta inmersión en el mundo laboral les permite aplicar los conocimientos adquiridos en el aula y enfrentarse a situaciones reales en un entorno controlado y supervisado.

Flexibilidad para adaptarse a tus necesidades

Reconocemos que cada alumno tiene sus propias responsabilidades y limitaciones de tiempo. Es por eso que ofrecemos una amplia gama de horarios y turnos para nuestros cursos, que van desde clases de tarde hasta opciones de fin de semana para quienes busquen un curso intensivo de tanatopraxia y tanatoestética. Nos esforzamos por adaptarnos a las necesidades individuales de nuestros estudiantes, permitiéndoles cursar durante dos años con la misma matrícula para facilitar la conciliación con otras ocupaciones y responsabilidades familiares.

Precio del curso de Tanatopraxia y Tanatoestética

En cuanto al coste del curso de tanatopraxia en Tanatos Formación, nuestros precios son tremendamente ajustados y ofrecemos planes de pago flexibles para garantizar que el costo del mismo no represente una carga económica para ninguna familia. Creemos firmemente en el valor de nuestra formación, la cual está respaldada por la certificación de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, una institución de reconocimiento internacional. ¡Cuidado! Un precio demasiado bajo de un curso de tanatopraxia y tanatoestética puede ser un indicador claro de escasa duración o calidad formativa del mismo.

Es importante destacar que el valor de nuestra formación va más allá del aspecto económico. La inversión en educación es una inversión en el futuro, y en Tanatos Formación estamos comprometidos a proporcionar a nuestros alumnos las herramientas y el conocimiento necesarios para tener éxito en el campo de la tanatopraxia y la tanatoestética. Nuestra certificación, otorgada por una institución de prestigio como la Universidad Complutense de Madrid, brinda a nuestros graduados una ventaja competitiva en el mercado laboral y les permite abrirse camino con confianza en la industria funeraria.

En Tanatos Formación, no solo ofrecemos un curso de tanatopraxia, sino una oportunidad para transformar tu futuro profesional. Nuestro compromiso con la excelencia académica y la satisfacción del estudiante se refleja en cada aspecto de nuestro programa educativo. ¡Acércate a alguna de nuestras delegaciones en Madrid, Sevilla o Málaga y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus metas profesionales en el emocionante campo de la tanatopraxia y la tanatoestética!

Adicionalmente, realizamos talleres y cursos prácticos de embalsamamiento, suturas y demás especialidades para completar los conocimientos de aquellos profesionales que ya conocen el sector.

– Silvia Pérez, Tanatopractora y profesora de Tanatos Formación

Salidas profesionales tanatopraxia

Salidas Laborales para Tanatopraxia

¿Qué es la Tanatopraxia?

La tanatopraxia es un servicio funerario especializado en la preparación, conservación y presentación de los fallecidos. Los tanatopractores aplican técnicas de limpieza, desinfección y embalsamamiento para preservar el cuerpo y restaurarlo ante posibles secuelas de accidentes o enfermedades. Además, eliminan bacterias que aceleran la descomposición y extraen tejidos o dispositivos médicos para evitar contaminación. En este artículo, descubriremos las salidas laborales de los tanapractores, destacando los centros donde pueden trabajar. Si quieres saber en cómo es trabajar en tanatopraxia, sigue leyendo.

Salidas Profesionales

1. Funerarias y Tanatorios

Los tanatopractores pueden trabajar en funerarias y tanatorios, donde se encargan de preparar los cuerpos para su exposición en velatorios, ceremonias fúnebres, tramitación documental y atención a los familiares en el duelo.

2. Centros de Investigación Forense

En centros de investigación forense, los tanatopractores colaboran con médicos forenses en la preparación de cadáveres para autopsias y análisis.

3. Centros Anatómico-Forenses

En estos centros, los tanatopractores participan en la conservación y estudio de cuerpos con fines científicos y educativos.

4. Instituciones Públicas Sanitarias

Algunos tanatopractores trabajan en hospitales o instituciones sanitarias, donde se encargan de la preparación de cuerpos para traslados o autopsias.

5. Servicios Funerarios

Además de funerarias y tanatorios, los tanatopractores pueden ejercer en empresas especializadas en servicios funerarios.

6. Bancos de Donación de Órganos y Tejidos

En estos bancos, los tanatopractores colaboran en la preparación de cuerpos donantes para trasplantes.

La tanatopraxia es una profesión valiosa y necesaria en el sector funerario. Si te interesa este campo, considera formarte como tanatopractor y explora las diversas oportunidades laborales que te esperan. ¡Recuerda que el trabajo de un tanatopractor contribuye al cuidado y respeto hacia los difuntos y sus familias, en Tanatos Formación contamos con el curso de Certificado de Profesionalidad de Tanatopraxia, formamos a los futuros profesionales del sector funerario!

Estos cursos son impartidos por profesionales del sector, tanatopractores con años de experiencia en tanatoestética y tanatopraxia. Tenemos centros en Madrid, Málaga, y Sevilla. ¡Infórmate sin compromiso!

Otras preguntas frecuentes:

¿Qué significa tanatoestética?

La tanatoestética o maquillaje de muertos es un arte que busca dignificar la imagen de aquellos que han partido, mediante técnicas especializadas de embalsamamiento y maquillaje. En este proceso, se aplican conocimientos de anatomía y estética para presentar al difunto con respeto y serenidad. La tanatoestética permite a los seres queridos despedirse de manera más reconfortante. Los tanatopractores y tanatoestéticos dominan técnicas de reconstrucción facial, restauración de tejidos y maquillaje mortuorio. En momentos difíciles, la tanatoestética brinda consuelo y serenidad a quienes atraviesan la pérdida de un ser querido.

¿Cuánto cobra un tanatopractor?

Como en todos los trabajos el sueldo variará según el tiempo que lleves en la empresa, donde te hayan contratado y el volumen de trabajo que tengas. Aún así, la media de una persona que haya cursado la formación de tanatopraxia y tanatoestética y salga al mercado laboral está entre 1700 a 2000 mil euros mensuales.

Es un salario mucho más alto para un profesional que sale recién graduado que en otros sectores.

¿Cuáles son las salidas laborales de la Tanatopraxia y Tanatoestética? ¿Dónde podrás trabajar?

  • Funerarias y tanatorios
  • Centros de investigación forense
  • Centro anatómico forense
  • Instituciones públicas sanitarias
  • Servicios funerarios
  • Banco de donación de órganos y tejidos
Salidas profesionales tanatopraxia

¿Cómo es el trabajo de Tanatopraxia?

Descubriendo el arte de la Tanatopraxia.

La tanatopraxia, que a menudo es vista como un misterio para muchos, es en realidad un arte y una ciencia que desempeña un papel fundamental en la industria funeraria. Más que simplemente embalsamar cuerpos, la tanatopraxia es un proceso meticuloso que honra la memoria de los seres queridos y ofrece consuelo a las familias en momentos de pérdida. En este artículo, exploraremos en detalle cómo es el trabajo de la tanatopraxia, destacando sus puntos importantes y su profundo significado. Si quieres conocer cómo trabajar en una funeraria, sigue leyendo.

 

¿Qué es la Tanatopraxia?

La tanatopraxia es el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a preservar el cuerpo humano después de la muerte, con el fin de retrasar su descomposición y prepararlo estéticamente para el velatorio y el funeral. Este proceso, llevado a cabo por tanatopractores altamente capacitados, no solo implica la conservación del cuerpo, sino también la restauración de su apariencia natural para permitir que los seres queridos se despidan adecuadamente.

La importancia social de la Tanatopraxia:

  • Conservación del recuerdo: La tanatopraxia va más allá de lo físico. Imaginen a una familia afligida, sumida en la oscuridad del duelo. El tanatopractor se convierte en un faro en medio de la tormenta. Su presencia y habilidades no solo restauran la apariencia del ser querido, sino también brindan consuelo y esperanza. Son la primera piedra en el camino hacia la superación del duelo. La tanatopraxia permite que los seres queridos vean al difunto con una apariencia serena y familiar, lo que facilita el proceso de duelo y la despedida.
  • Higiene y salud pública: Su labor consiste en garantizar que el difunto no represente un riesgo infeccioso para sus seres queridos. A través de técnicas meticulosas de limpieza, desinfección, conservación y embalsamamiento, asegurando que el último adiós sea seguro y respetuoso. Imaginen la responsabilidad, cada paso que dan, cada procedimiento que realizan, tiene un impacto directo en la salud de quienes los rodean. Al prevenir la descomposición del cuerpo, la tanatopraxia también ayuda a proteger la salud pública y a evitar la propagación de enfermedades.
  • Profesionalismo y respeto: Los tanatopractores trabajan con sensibilidad y empatía, brindando un servicio profesional que honra la dignidad del difunto y el dolor de sus seres queridos.

La tanatopraxia es mucho más que un proceso técnico; es un acto de amor y respeto hacia aquellos que han partido y hacia quienes quedan atrás. A través de su meticuloso trabajo, los tanatopractores desempeñan un papel invaluable en el proceso de duelo, permitiendo que las familias se despidan de sus seres queridos con dignidad y paz. En última instancia, la tanatopraxia no solo preserva los cuerpos, sino también los recuerdos y el legado de quienes ya no están entre nosotros.

Esperamos que hayas encontrado útil esta nueva mirada al trabajo del tanatopractor desde una perspectiva diferente. Ahora ya sabes lo que significa trabajar en una funeraria. Pero si todavía tienes preguntas o estás interesado en aprender más sobre este tema, ¡estamos aquí para ayudarte! Descubre más sobre la tanatopraxia y cómo puedes comenzar en este campo tan interesante con nuestro Curso de Tanatopraxia en Tanatos Formación. Impartido por profesionales con experiencia y certificado por la Universidad Complutense de Madrid, te ofrece una excelente oportunidad para sumergirte en este mundo. Aquí te desvelamos lo que necesitas: qué estudiar para trabajar en tanatopraxia o qué requisitos hay para trabajar en un centro funerario. 

Tenemos cursos disponibles en Madrid, Málaga, Sevilla. ¡Infórmate sin compromiso!

Otras preguntas frecuentes:

¿Qué salidas laborales tiene la tanatopraxia?

Para saber más, haz click en este artículo: qué salidas laborales tiene la tanatopraxia.

¿Qué hay que estudiar para trabajar en tanatopraxia?

Para trabajar en tanatopraxia es necesario obtener el Certificado de Profesionalidad BOE R/D 140/2011.  Los cursos de Tanatopraxia y Tanatoestética se deben realizar en formato presencial con prácticas en centros funerarios, donde podrás poner en práctica todo lo aprendido. Además del curso de Tanatopraxia, también puedes realizar cursos complementarios como: embalsamiento de cadáveres o curso de cremación y mantenimiento de hornos crematorios.

Salidas profesionales tanatopraxia

¿En qué consiste el arte de la tanatopraxia y como es su proceso?

La tanatopraxia es algo casi inherente a la historia del ser humano. Esto es porque se lleva dando desde la antigüedad de mejor o peor manera.

Nos referimos a ello como arte porque en la actualidad se pueden encontrar en museos trabajos que fueron realizados por los grandes practicantes de la tanatopraxia.

Sabemos que su nombre puede extrañar y que no es algo que se escuche de manera regular, lo que no implica que no sea una buena profesión, es más, tienen mejor base salarial que muchos de los recién licenciados de la universidad. 

¿Qué es la tanatopraxia? 

La tanatopraxia es el estudio de las distintas técnicas y prácticas que se encargan de preparar los cadáveres para su entierro. Además de preparación psicológica para acompañar a los familiares a lo largo de todo el proceso. 

No es un trabajo nada fácil ya que conlleva lograr la conservación de los cadáveres a través de la higienización del mismo, su embalsamamiento, y restaurar las partes del cadáver que estén deformadas por las distintas causas de la muerte del fallecido. 

También tienen que trabajar cumpliendo absolutamente todas las normas higiénico sanitarias de cada país en el que se trabaje.

Para que nos hagamos una idea cuando un tanatopractor recibe un cadáver tiene que seguir este proceso: 

  1. Higienizar el cuerpo y desinfectarlo con los distintos productos biocidas para eliminar todas las bacterias que provocan la descomposición de los cuerpos.
  2. Retirar cualquier objeto que esté en el cuerpo del fallecido como pueden ser los marcapasos u otro tipo de implantes que puedan ser contaminantes.
  3. Embalsamar el cuerpo con los distintos productos para que se conserve de manera adecuada.
  4. En caso de que haya imperfecciones en el cadáver a causa de la muerte debe realizar la restauración de esas partes para que el cadáver se vea lo mejor estéticamente posible. 
  5. En caso de que el profesional esté formado también en tanatoestética (que es lo más común) el profesional se encargará de vestir, maquillar y peinar a la persona fallecida para que tenga el aspecto lo más natural posible. Siempre escuchando las preferencias de los familiares en caso de que esto se lo pidan. 

¿Cuál es la diferencia entre tanatoestética y tanatopraxia? 

La tanatoestética es una de las ramas que podemos encontrar dentro de la tanatopraxia. Pero ambas profesiones presentan varias diferencias en sus funciones entre las cuales podemos encontrar: 

Tanatopraxia 

  • Higienización del cadáver 
  • Restauración del cadáver 
  • Manejo de productos químicos y biocidas  

Tanatoestética 

  • Maquillaje del difunto
  • Vestir al difunto 
  • Peinar al difunto 

Aunque tengan diferencias, un tanatopractor suele estar formado en ambas disciplinas para poder desarrollar todas las funciones que se le pida. 

¿Qué salidas tiene la tanatopraxia? 

A pesar de ser una profesión poco conocida cuenta con una gran variedad de salidas profesionales las cuales son muy solicitadas por las empresas en este ámbito. Además, siempre hay demanda de empleo debido a que la  muerte es una etapa que todo ser humano tiene que vivirl. 

Con un curso de tanatopraxia podrías a optar a los siguientes puestos de trabajo de:

  • Tanatopractor 
  • Ayudante en empresas funerarias 
  • Agente funerario 
  • Maquillador mortuorio 
  • Centros de investigación forense 
  • Instituciones públicas sanitarias 
  • Bancos de donaciones de órganos 
  • Centros anatómicos-forenses 
  • Coordinador de servicios funerarios 
  • Ayudante de tanatopractor  

¿Qué es necesario para trabajar como tanatopractor? 

Para poder ejercer como tanatopractor normalmente es necesario tener una titulación certificada. Se trata de un trabajo que exige un grado de formación para poder realizarlo de manera correcta ya que se trabaja con productos químicos, biocidas de riesgo para nosotros y nuestros compañeros.

Además, se trabaja con el cadáver de una persona y el trabajo se refleja en la última imagen que la familia tenga del fallecido. Por lo que un mal trabajo o llegar a dañar el cuerpo es impensable para cualquier profesional.

En Tanatos Formación contamos con un curso de tanatopraxia certificado por la Universidad Complutense de Madrid. Además de estar homologado por la Comunidad de Madrid, la Junta de Andalucía y la Xunta de Galicia.

Con nuestro curso podrás optar a todos los puestos anteriormente mencionados, y cursarás asignaturas como:

  • Aplicación de técnicas de conservación transitoria o embalsamamiento del cadáver con productos biocidas.
  • Realización de restauraciones y reconstrucciones en cadáveres. 
  • Aplicación de técnicas estéticas para la presentación o exposición del cadáver.
  • Realización de extracciones de tejidos, prótesis, marcapasos y otros dispositivos contaminantes del cadáver.
  • Manejo de las técnicas y habilidades relacionadas para prestar el servicio de tanatopraxia. 

Además incluimos asignatura de psicología para que puedas estar preparado para afrontar este trabajo y ayudar a las familias durante todo este proceso. 

Esperamos poder haberles ayudado a entender qué es la tanatopraxia, cómo se lleva a cabo y qué salidas tiene. Si necesitas asesoramiento, ponte en contacto con nosotros, ¡cualquier duda que tengas estaremos encantados de resolverla sin compromiso! 

tanatoestetico

¿Cuánto cobra de media un tanatoestético?

Pocos sabrán cuánto cobra un tanatoestético, no porque sea algo que se oculte sino porque rara vez se escucha  hablar sobre esta profesión aunque el salario está por encima de la media en España.

Esto es porque es una profesión que no es para todo el mundo ya que conlleva ser una persona que no se impresiona fácilmente y no ser muy sensible con temas relacionados con la muerte. 

Por lo que si te ha entrado la curiosidad y quieres saber en qué consiste el trabajo, cuanto cobra un tanatoestético y además saber si serías capaz de realizar este trabajo no dudes en seguir leyendo. 

¿Qué es la tanatoestética?

El nombre profesional es tanatoestética pero también es conocido comúnmente como maquillaje de muertos, aunque conlleva mucho más que eso. 

La tanatoestética consiste en preparar el cuerpo del fallecido estéticamente para que su familiares o allegados los puedan ver en la mejor situación posible, independientemente de si el ataúd estará abierto o cerrado.  

Un profesional tanatoestético se encarga del maquillaje del fallecido, de su vestimenta y el peinado del mismo. Con esto se busca que los familiares y allegados vean al fallecido lo mejor posible teniendo en cuenta la situación. 

Estos profesionales también están formados en el embalsamamiento de los cuerpos así como su higienización, restauración y reconstrucción de los mismos. 

Este trabajo se lleva dando desde hace miles de años y es algo mucho más importante de lo que creemos, ya que estos profesionales participan en una de las etapas más duras de muchas familias.

Un buen ejemplo de lo importante que es este tipo de trabajo y prueba de que cuando se hace de la manera correcta puede hacer que el cuerpo se conserve en el tiempo lo podemos encontrar en Rusia, ya que el cadáver de Lenin está expuesto en su mausoleo. 

¿Qué estudiar para trabajar como tanatoestético? 

Actualmente hay diversos cursos que puedes realizar para trabajar como tanatoestético. Para decidirte por uno o por otro, es recomendable fijarse en la certificación, es decir, si está homologado o certificado por alguna Universidad. 

En Tanatos Formación, como especialistas en el sector y tras años de experiencia formando alumnos en este campo, ofrecemos un curso de tanatoestética certificado por la Universidad Complutense de Madrid. 

Cuáles son los objetivos de un curso de tanatoestética? 

Uno de los principales objetivos de los cursos de tanatoestética, y  concretamente del que impartimos desde Tanatos formación, es convertir a todos los alumnos en excelentes profesionales y que no les falte ningún tipo de información y preparación una vez hayan finalizado el curso.

Algunos de los conocimientos que se imparten en el curso son: 

  • Aplicar de manera correcta las técnicas de conservación transitoria y embalsamamiento del cadáver con productos biocidas.
  • Realizar reconstrucciones y restauraciones de cadáveres.
  • Aplicar las técnicas estéticas para la presentación y exposición del cadáver.
  • La extracción de tejidos, prótesis, marcapasos y otros dispositivos contaminantes de los cadáveres.
  • Manejo de las técnicas y habilidades relacionadas con la tanatopraxia y tanatoestética.
  • Que sepan acompañar de manera psicológica a las familias a lo largo de todos estos procesos.

Buscamos formar profesionales que hagan un trabajo impecable, con la máxima calidad ya que es lo mínimo que se merecen todas las familias.  Además la formación psicológica no es solamente para el acompañamiento de las familias sino también para el propio trabajador. Ya que tratar con la muerte de forma diaria no es fácil y hay que estar preparado. 

¿Qué salidas laborales tiene estudiar tanatoestética? 

A pesar del desconocimiento, este tipo de formación tiene más salidas que otras muchas carreras cursadas en la universidad. Entre las salidas más comunes están las siguientes:

  • Tanatopractor 
  • Ayudante en empresas funerarias 
  • Agente funerario 
  • Maquillador mortuorio 
  • Centros de investigación forense 
  • Instituciones publicas sanitarias 
  • Bancos de donaciones de órganos 
  • Centros anatómicos-forenses 
  • Coordinador de servicios funerarios 
  • Ayudante de tanatopractor 

¿Cuánto cobra aproximadamente un tanatoestético? 

Como en todos los trabajos el sueldo variará según el tiempo que lleves en la empresa, donde te hayan contratado y el volumen de trabajo que tengas. Aún así, la media de una persona que haya cursado esta formación y salga al mundo laboral está entre 1700 a 2000 mil euros mensuales. 

Es un salario mucho más alto para un profesional que sale recién graduado en otros ámbitos. 

Esperamos poder haberles ayudado ante cualquier duda que hayan podido tener sobre cuanto cobra un tanatoestético y en qué consiste esta profesión. En caso de que busques más información sobre este tema o cursos no dudes en contactarnos, estaremos encantados de ayudarte.