Entradas

¿Cuáles son las flores más utilizadas en los funerales? ¿Cuál es su significado?

A través de los años, diversas personas alrededor del mundo tienen la tradición o costumbre de colocar diferentes tipos de flores a sus difuntos, lo cual puede ser tomado como una muestra de amor, cariño y respeto para ellos. Muchas de estas personas que han perdido a un ser querido, tienen preferencias a poner flores antes que colocarles otro objeto más llamativo, pero lo que muchos de ellos no conocen es que las flores que escogen, tienen un significado muy distinto al que pueden pensar.

¿Por qué se usan flores en un funeral?

Para las personas que sufren una pérdida de un familiar, amigo o a una persona que ama, estas tienden a usar flores como símbolo de respeto y unión en los funerales, que bien pueden ser rosas, margaritas, calas, entre otras.

Estas flores llenas de color y viveza, les da a los funerales un ambiente lleno de frescura, color, pero sobre todo un último adiós  con la belleza como protagonista. Los familiares acostumbran a hacer arreglos florales, los cuales colocan encima del ataúd o bien colocan una corona de flores que en ocasiones contienen dedicatorias especiales hacia el difunto.

Otras personas pueden colocar flores exóticas, delicadas, robustas o sencillas que vayan acorde con la personalidad del difunto, lo cual quiere decir, que no solo colocan flores para decorar o mostrar un simple gesto de cariño, sino que también buscan que las flores escogidas tengan relación con la persona fallecida.

Flores más utilizadas en los funerales y su significado

 En los funerales vemos diferentes tipos de flores, con diferentes colores y olores que llenan la sala de un ambiente natural y sencillo. A continuación te mencionamos algunas de las  flores más utilizadas dentro de los funerales: 

  1. Rosas: las rosas suelen ser la primera opción y las más comunes para llevar a un funeral. Estas tienen un significado profundo, debido a que representan el amor sincero y verdadero que se le tiene a una persona, aunque también lo suelen asociar con el último adiós hacia un ser querido. En la actualidad, aunque muy raras veces, se han estado utilizando las rosas negras que representan la muerte y la tristeza pero que al mismo tiempo da un mensaje de duelo y pérdida por una persona.
  2. Margaritas: estas pequeñas flores, son parientes de las flores Crisantemos y representan la sencillez, la infancia pero sobre todo la inocencia de una persona. Además está asociada con la pureza y la lealtad hacia a un ser amado. También representa la superación del duelo de pérdida, un nuevo comienzo para sus vidas y por último un adiós sincero y leal para ese ser que se fue.
  3. Calas: estas flores son un poco difícil de encontrar pero representan un sentimiento de condolencia hacia el prójimo aunque también es vista como un reconocimiento y simpatía por las personas que reciben este tipo de flores, por lo cual es tomada como una buena elección para un funeral.
  4. Gladiolos: son flores largas y muy coloridas que simbolizan la fuerza, el cariño, la sinceridad y los recuerdos de las personas, por lo cual, son muy utilizadas en los funerales como muestra de que sus difuntos siempre estarán en la mente de sus familiares.
  5. Lilium: está formada por dos diferentes tipos de flores, las cuales son las azucenas y los lirios, aunque ambas son de mismo color blanco, juntas representan la pureza y la inocencia del alma del difunto, dando así a entender que su alma irá al reino de los cielos, justo como sus familiares ya fallecidos.
  6. Claveles: son flores de distintas tonalidades utilizadas para expresar el cariño, el aprecio, la admiración hacia el difunto, pero sobre todo, lo mucho que significó en la vida de cada uno de sus familiares. 
  1. Crisantemos: una flor parecida a las margaritas pero de diversos colores en su especie. Es una de las flores mas colocadas en los funerales, por su elegancia, su belleza y sus colores llenos de viveza. Aunque su colores llenos de vida deslumbran donde estén, estos representan lo pasajero y duradero que puede llegar a ser la vida, el respeto y la eternidad de una persona.

Si sientes curiosidad en cuanto a los temas alrededor de la muerte y de la pérdida de un fallecido, no te pierdas el blog de Tanatos Formación donde te contamos diversas curiosidades en todo este ámbito que seguro que no te dejará indiferente.

Ritos Funerarios Hindúes

El hinduismo es una religión que cree en la reencarnación, por este motivo la muerte no es sinónimo de tristeza, sino todo lo contrario, es un motivo de alegría. Ya queda paso a una nueva vida y esta nueva vida dependerá de nuestros actos y comportamiento en la vida que acaba de terminar. Para los hindúes el cuerpo físico es temporal, a diferencia del alma la cual sobrevive y pasa de un cuerpo a otro, que no necesariamente éste nuevo cuerpo tiene porque ser humano. A continuación, conoce más sobre los ritos funerarios hindúes.

Preparación del Difunto en los ritos funerarios hindúes

Rito Hindú inmediato al Fallecimiento

Cuando un miembro de la familia fallece, lo primero que se debe hacer es cerrarle los ojos y la boca, se le enderezan los brazos, el cuerpo es colocado con la cabeza hacia el sur y se coloca en la frente pasta de sándalo. Posteriormente se coloca una lámpara a su lado (si es de aceite mucho mejor). Esta lámpara alumbrará al cuerpo durante 3 días.

En la religión hindú no se acepta la autopsia al menos que las autoridades la requieran para esclarecer algún crimen.

Traslado del Difunto

Se traslada el cuerpo en hombros, el cual está adornado con joyas y flores y se viste con una túnica blanca si i el difunto es un hombre pero si es una mujer soltera la túnica será de color amarillo, si es casada será de color rojo y viuda de color blanco también o algún color que sea bastante pálido.

Durante todo el traslado es una especie de carnaval en donde todos van celebrando y orando por la nueva vida que se avecina.

Cremación

Los hindúes no entierra a sus muertos, los ritos funerarios hindúes son diferentes a los católicos, judíos y cristianismo. Ellos incineran a sus seres queridos, ya que se cree que el cuerpo impide al alma continuar su viaje a un nuevo cuerpo. A este acto no pueden asistir mujeres ya que es un ritual dónde debe reinar la alegría y las mujeres se consideran muy sentimentales y puede provocar que el difunto le cueste mucho más legar al Nirvana.

Llegado al río Ganges, el cuerpo es bañado rápidamente y posteriormente se coloca el cuerpo en una pira de madera dependiendo de la posición social del difunto. Esta pira es hecha de distintos tipos de madera incluso para la clase social más baja la madera puede ser sustituida bosta de vaca o búfalo. Si el difunto es mujer se coloca con la cabeza boca abajo y si es hombre se colocan con la cabeza boca arriba.

Una vez colocado el cuerpo, si por ejemplo el muerto es un hombre, quien debe prender el fuego es el mayor de los hijos y si es una mujer quien encenderá el fuego será el hijo menor o el marido y éste debe afeitar su cabeza por completo y cambiar su ropa por una túnica blanca.

Posterior a que se apague el fuego se debe verificar si el cráneo ha explotado, en caso contrario se debe abrir para que el alma pueda ser liberada, Y lo que queda del cuerpo es arrojado al río.

Luto

Una vez se culminan todos los actos y ritos funerarios, se inicia un luto activo que durará 13 días, en el que los hombres de la familia no podrán cortarse el cabello, ni afeitarse la barba y las mujeres no podrán lavarse el cabello y tampoco pueden acudir a templos ni otros lugares sagrados. Esto es debido a que, durante este periodo de tiempo, se considera que la familia está impura.

Al décimo día los hombres se deben afeitar y las mujeres lavar el cabello y al treceavo día, la familia toma un baño purificador en el río donde se llevó a cabo la ceremonia y se realiza un sacrificio de fuego qué sirve como ofrenda a los dioses y antepasados del difunto para así ayudar a que esté tenga una mejor vida en el futuro.

Ritos Funerarios en China

Las costumbres y tradiciones en la población asiática se caracterizan por ser peculiares, la muerte no escapa de ello. En China uno de los principales países que conforman  el Continente Asiático, conservan la tradición fúnebre  donde adorar o reverenciar a la persona en su último paso por la tierra es de suma importancia; las creencias en la cultura china se enmarcan en la doctrina filosófica del Tao. Las tradiciones para los actos fúnebres en este país suelen llevarse a cabo antes y después de la desaparición física de la persona, de igual manera se conforman según la edad, el nivel social, el estado civil y la causa de fallecimiento.

Antes de la muerte en los Ritos Funerarios en China

Cuando la persona se encuentra en el umbral de la muerte se acostumbra a trasladar a la persona fuera de casa, para evitar que los espíritus acechen el cuerpo y pueda irse en paz. También se procede a quitarle la almohada sobre la cual reposa para que el cuerpo quede en posición horizontal por cuanto esta postura es la más aceptable para morir. La almohada no puede volver a utilizarse, se lanza al techo de la casa y se espera a que se descomponga con el devenir del tiempo.

Después de la muerte

  • Una vez que muere la persona, las estatuas que se encuentran en la casa tienen que ser cubiertas con papel rojo, igualmente los espejos. En la puerta de la casa se coloca una tela de color blanco y al lado de ella un gong. Si se encuentra del lado derecho indica que falleció una mujer y si se encuentra de lado izquierdo indica que falleció un hombre.
  • El cuerpo de la persona antes de ponerlo en el ataúd se limpia y se viste con su mejor ropa, incluyendo zapatos, si es mujer se maquilla. La ropa nunca debe ser de color rojo ya que se piensa que el difunto puede convertirse en fantasma; por otra parte se le coloca en la cara una tela de color amarilla y en el cuerpo de color celeste.
  • Si la persona fallece dentro de la casa el ataúd debe estar dentro, si murió fuera de ella, se coloca en el jardín.
  • En la cabeza del ataúd se colocan coronas y retratos o algún otro regalo. El féretro debe permanecer abierto y cómo muestra de ofrenda se coloca comida junto a este.
  • La familia no puede vestirse de color rojo, y las mujeres no pueden utilizar joyas. El color rojo en un funeral simboliza la alegría. Los niños y nueras se visten de negro, los yernos de colores brillantes por ser considerados de la familia.
  • Los familiares se reúnen alrededor del ataúd y se ubican de acuerdo a su posición en la familia.
  • Familiares que lleguen tarde deben postrarse de rodillas hasta el ataúd.
  • Se debe quemar incienso al pie del altar en señal de que el fallecido tendrá abundancia en dinero de su vida de ultratumba.
  • Se realizan juegos al azar.
  • El tiempo del velatorio depende de la cantidad de recursos financieros de la familia.
  • Dentro de los ritos es usual el canto de un monje por la noche expresando versos de la cultura budista o taoísta.
  • De acuerdo a su creencia del alma del muerto tiene que enfrentarse a grandes obstáculos, ello debido a los múltiples pecados cometidos en vida.
  • Los cantos y oraciones, ayudan en su paso al cielo asimismo los rezos son acompañados con música.
  • Concluida la ceremonia y condolencia el ataúd es sellado con clavos y por considerarse de mala suerte no se debe observar este procedimiento. Las personas presentes en el servicio deben darse la vuelta.
  • También se estila pegar al ataúd papeles sagrados de colores blanco y amarillo en símbolo de proteger el cuerpo de espíritus malignos.
  • En la partida al cementerio se tiene por costumbre que los coches que acompañan al cortejo se les ate un trozo de tela blanca. Se enciende un palo de “Joss” (símbolo del alma). de apagarse este, se enciende inmediatamente, por ser parte del ritual.
  • Si la procesión cruza un río se le advierte al fallecido de este proceso, de lo contrario, su alma no podrá cruzarlo.
  • La ubicación de los cementerios es en las laderas de los montes por considerar que mejora el feng shui.
  • Antes de ser cubierto por tierra el ataúd, los familiares arrojan un puñado de tierra.
  • El luto en esta tradición china es de un máximo de hasta 100 días, no obstante las familias más conservadoras guardan luto hasta 3 años, de ahí que el tiempo varía según el grado de amor y valores del núcleo familiar.
  • En este tipo de creencias se considera que el alma retorna después de los 7 días a los miembros de la familia, por lo que es tradición esparcir talco o harina en la entrada o pasillo de la casa para detectar la visita del difunto.

 

De lo antes expuesto, podemos concluir que en la actualidad aún cuando está casi erradicada esta práctica en zonas urbanas; China por ser un país superpoblado, la  cremación viene a ser la manera más expedita de despedir a los difuntos, no obstante también debe respetarse las costumbres de las poblaciones rurales, como los es los sepelios, es decir entierros; todo ello sin  menoscabar el tratamiento que debe darse a los cuerpos incinerados, como lo es sepultar las cenizas en mausoleos o fosas.

Legislación sanitaria en el servicio funerario

La ley que regula los servicios funerarios garantiza el acceso de forma libre a todo lo referente al ejercicio de las actividades funerarias y lo que ello implique, además de garantizar el uso de prácticas y técnicas que no representen un riesgo para la salud y por último, la libre elección por parte de los usuarios del proveedor de servicios funerarios de su preferencia.

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad conjuntamente con el Ministerio de Economía y Hacienda, fueron los encargados de dar forma al marco legal, según lo establecido  en  la Ley Ómnibus de transposición de la Directiva de Servicios a la legislación Española. La presentación (como informe) de la Ley de Servicios Funerarios, que trae consigo importantes comentarios y recomendaciones de Ayuntamientos, asociaciones autónomas y empresas del sector,  se llevó a cabo durante el Consejo de Ministros el día  6 de mayo del presente año, para su posterior remisión a los órganos consultivos competentes.

Desaparecen las barreras en el sector funerario

Esta Ley regula los servicios funerarios apuntando a eliminar las barreras que impiden la entrada al sector y el libre ejercicio, teniendo así un impacto y un beneficio directo en el desarrollo de la sana competencia dentro del sector generando un incremento en la calidad de los servicios prestados.

Otro de los aspectos que abarca esta Ley, es la reducción o eliminación de ciertas exigencias como, la hasta ahora necesaria, autorización sanitaria para las prácticas de conservación y las reservas de actividad para los forenses. Del mismo modo  se sustituye la autorización para acceder a la actividad por una declaración responsable que acredita para ejercer el oficio a nivel nacional.

También se elimina la solicitud de requisitos exagerados para el ejercicio de actividades en el sector funerario, como las acreditaciones de solvencias financieras, salas para velar a los difuntos o la cantidad mínima de personal o de vehículos, entre otras. En cuanto al traslado de cadáveres, se desestima la prohibición de trasladar un cuerpo solo una vez hayan pasado 24 horas del deceso, así como la exigencia de realización de los traslados solo por empresas autorizadas dentro de los municipios donde ocurre la muerte o donde se procederá a la inhumación o cremación del difunto. 

Sobre las cargas administrativas

Con la eliminación de todos estos requisitos, se reducirán considerablemente las cargas administrativas, estimada en unos 18,3 millones de euros, lo que significaría  que aproximadamente un 8% del ahorro total anual beneficiaría a las empresas en el momento de su creación. Por último, el documento hace un énfasis especial en el aumento de las obligaciones para garantizar la transparencia en cuanto a precio e información se refiere, mejorando así la protección de derechos de los usuarios, además de resaltar de forma explícita el derecho a la libertad de elección.

Culto funerario de los fenicios

Alrededor del mundo son muchos los rituales funerarios que conocemos, algunos más emotivos que otros, pero con el mismo fin: honrar al difunto y despedirlo manera más honorable posible, según la creencia de cada cultura. Precisamente una de las culturas más influyentes en este sentido, principalmente en toda la península Ibérica, es la Fenicia.

A lo largo del tiempo se han realizado muchos hallazgos arqueológicos que nos han dado luces, sobre cómo fueron los rituales de los fenicios a la hora de celebrar sus funerales, sin embargo hay muchas de esta ceremonias que tal vez desconocemos. Es por ello que en este artículo te contaremos acerca de las costumbres funerarias de la cultura Fenicia.

Cultos Funerarios de los fenicios.

Los diferentes estudios han demostrado que en la civilización Fenicia, el rito funerario más común era la cremación del difunto y esta tradición se ha extendido a lo largo del mundo, ajustándose a cada momento histórico.

Para este ritual de cremación, lo primordial era la preparación del cuerpo, la cual comenzaba con la purificación del cadáver, esto con la intención de lavar todas las manchas e impurezas que, según ellos, eran dejadas por la muerte al tener contacto directo con el cuerpo del fallecido.

Una vez superada la fase de purificación del cuerpo, se vestía y era incinerado. Con está practica se dejaban consumir las partes blandas del cuerpo en honor a su Dios y una vez el cuerpo ardía, los huesos resultantes eran lavados y luego depositados en una urna cineraria, generalmente de cerámica para luego ser colocado en una tumba, de acuerdo a sus costumbres y sus rituales, ofreciendo joyas, comida, armas u objetos de valor y en ocasiones, dependiendo del estatus del fallecido se levantaba un sepulcro para el descanso de sus restos.

La inhumación como práctica alternativa a la cremación.

Si bien es cierto que la cremación era la principal costumbre funeraria, según los hallazgos, también se ha comprobado que, aunque en menor medida en relación a la población,  también se enterraban los cuerpos. Durante estas ceremonias, el cuerpo se preparaba de manera especial, siendo vestido con túnicas o sudarios y dependiendo de la posición económica del difunto se cubrían con finos aceites aromáticos. Una vez concluían los procesos de preparación del cuerpo, se procedía a colocar el cuerpo en la necrópolis.

Cuando el difunto era un niño, el ritual variaba un poco, ya que se han encontrado evidencias de que siempre eran enterrados junto con un adulto y en los casos en los que el fallecido fuera un niño menor a un año de edad, se enterraba de forma rudimentaria bajo el  suelo de la casa en la que residió en vida, ya que según los historiadores, al ser tan pequeños, estos niños no merecían ni gozaban de los derechos del resto de la población , por lo que solo se realizaba una intima ceremonia familiar.

Se presume también, que durante la celebración de todos estos ritos funerarios también se llevaba a cabo un gran banquete fúnebre al que eran invitadas las personas más allegadas al difunto.

Así que este artículo tal vez que te haya dado una mínima sobre de donde provienen muchas de las costumbres que practicamos en nuestras culturas en la actualidad.

Si te interesan otros ritos funerarios de diferentes culturas, no te pierdas estos artículos:

Rito Funerario en Mesopotamia

Rito Funerario Judío

Rito Funerario Egipcio

Rito Funerario de La Toraja

Rito Funerario de la Antigua Grecia

Ritos Funerarios en la Cultura Americana

El frío como método de conservación del cadáver

Una vez una persona fallece, en su cuerpo, ya sin vida, comienzan a ocurrir cambios que desencadenan una serie de fases propias del proceso de descomposición del cadáver. Sin embargo, existen algunas técnicas para contrarrestar los efectos de la descomposición y uno de los más efectivos y comunes es la aplicación de frío como un método de conservación.

La refrigeración, es un lugar común en los tanatorios y en cierta medida un paso obligatorio para garantizar la preservación de un cuerpo por un tiempo, desde la muerte hasta el momento del sepelio, pasando por todos los actos velatorios.

Como actúa el frío en el cuerpo para la conservación del cadáver

Una vez el cuerpo es recibido en el tanatorio, es necesario conservarlo y es por ello que el cadáver es expuesto a bajas temperaturas (oscilan entre los 0 y los 5° bajo cero) dentro de cámaras frigoríficas que garantizan su conservación. Esta técnica, actúa sobre el agua de los tejidos del difunto solidificándola pudiendo permanecer en ese estado por tiempo indefinido. Una prueba de lo efectiva que puede llegar a ser la congelación, es el conocido hallazgo del llamado “Otzi, el hombre de hielo”, quien fue descubierto en los Alpes Italianos el 19 de septiembre de 1991, después de haber permanecido congelado por, alrededor de 5300 años, permitiendo a los científicos estudiar enfermedades, bacterias e incluso las rudimentarias costumbres de la época.

También es importante señalar que, con las normativas establecidas en España sobre sanidad mortuoria, los velatorios han debido ir adaptando sus espacios con sistemas de refrigeración acorde con las exigencias de las autoridades, garantizando de este modo la preservación de los cuerpos además de todas las normas de higiene.

El frío nos acerca a la inmortalidad

Como si de una película de ficción se tratase, la conservación de un cuerpo por largo tiempo con la intención de reanimarlo nuevamente, puede ser posible a través de la criogenización. La criogenización, según la Dra. Marcela Regina Beltrán Sánchez de la Universidad  Nacional de México (UNAM), “se trata de un sistema de conservación de las estructuras biológicas a través del frío”.

Esta idea nació inicialmente durante la década de 1960 por medio de la Dra. Constance M Ettinger, quien describe en su libro Perspectiva de la inmortalidad como la muerte que por el momento puede considerarse una enfermedad incurable al mismo tiempo que la ciencia cuente con armas para llegar a curar esa enfermedad sin ningún tipo de tratamiento.

Por más increíble que parezca, en los Estados Unidos existen (entre tres y cuatro) sociedades criogénicas, en las que los cuerpos reposan, bajo medidas de protección y conservados en nitrógeno, aguardando para su futura descongelación y cuando sea posible, mediante los avances de la ciencia, reanimarlos. Por más inverosímil que nos pueda parecer, esto es una posibilidad en un futuro no muy lejano.

Características del duelo. Fases del duelo

El duelo es, por decirlo de algún modo, una etapa de transición por, el que atraviesa una persona para poder superar una pérdida y es uno de los momentos  más difíciles e intensos que puede vivir un ser humano. El duelo se puede dar como consecuencia de varias razones, como la ruptura de una relación amorosa, la culminación de un ciclo en un empleo después de mucho tiempo o incluso el cambio de un estilo de vida o  la pérdida de alguna de nuestras capacidades. Es decir, podemos guardar duelo ante la muerte de un ser querido o ante una pérdida social o simbólica.

Características del duelo

La principal característica del duelo es que puede conllevar consecuencias tanto físicas como emocionales y por lo general supone un desequilibrio de todo nuestro comportamiento manifestándose por medio de sentimientos como la tristeza, la desilusión, el sufrimiento y en consecuencia un dolor profundo por nuestra pérdida, lo que puede provocar  problemas para conciliar el sueño, adelgazamiento, problemas alimenticios, enfermedades, desordenes en el comportamiento y muchas otras afecciones físicas e incluso sensoriales.

El duelo en ocasiones también puede causar serios conflictos en las relaciones interpersonales, ya que quien lo está sufriendo, muchas veces no acepta ayudas, consejos o simplemente el apoyo de alguien más, prefiriendo aislarse. Algunas veces el tiempo por el que se prologa este estado puede estar sujeto

Fases del duelo

Aunque cada quien vive el duelo a su manera y no hay una forma establecida para hacerlo, existen ciertos patrones que tienden a cumplirse en cada una de las personas durante este proceso. Es así que la psiquiatra Elisabeth Kübler – Ross quien en su libro On death and dying (Sobre la muerte y el morir), publicado en el año 1969, describe las 5 fases del duelo, las cuales te mencionaremos a continuación.

Negación

Aunque la pérdida ya es un hecho, en esta fase, la persona se niega por completo a aceptar la realidad a la que debe enfrentarse a partir de ese momento. Esto es una especie de mecanismo de defensa del subconsciente y es absolutamente común, logrando mitigar de alguna manera la primera impresión y la ansiedad ante la pérdida. Lo realmente complicado es cuando la persona se estanca en esta fase y costándole aun más el poder asimilarla y superarla. Esto se realiza, en algunos casos como una evasión inconsciente ante la pérdida.

La ira

La pérdida, sobretodo de un ser querido, representa un choque emocional y nuestra comprensión de lo que nos rodea y es por eso que muchas veces y ante esta incomprensión de lo que sucede, aparece la ira. En esta etapa la persona trata de buscar algún culpable (en ocasiones se culpan a sí mismos) y surge un proceso en que, tal vez de modo inconsciente, se empieza a tapar o a “disfrazar” de rabia  la tristeza y hasta se buscan explicaciones que tal vez no existan.

Todo esto se da producto de la frustración y la impotencia, al ver  como no pudimos hacer nada ante la pérdida que estamos sufriendo y por su gran carga emocional es muy común que el desenlace sea una explosión de rabia o de ira al darnos cuenta de que ya no podemos hacer nada para revertir la situación.

Negociación

En esta fase, la persona intenta llegar a una conciliación ficticia ante la pérdida que se está sufriendo. Es decir, se trata de buscar una solución a algo que ya es irremediable  y que no podrá cambiar bajo ningún concepto. Durante esta etapa, suelen hacerse promesas e incluso llega a ser una motivación dada por la persona objeto de la pérdida. Es curioso señalar, que este proceso puede generarse incluso antes de muerte de la pérdida, como una especie de preparación para lo que sabemos que está por venir.

La depresión

Después de haber empezado a asimilar la pérdida,  es en donde, según los expertos, se comienza a experimentar el verdadero dolor. Ya somos conscientes de nuestra pérdida y debemos abandonar nuestras fantasías e intentar desprendernos volviendo a la realidad y es el momento en el que aparece una profunda tristeza y una sensación de vacío indescriptible que muchas veces nos quita los motivos para seguir adelante. Es para muchos, la etapa mas difícil, dentro de lo ya complicado que resulta una perdida para un ser humano, y es que es el momento en que debemos emprender el camino en una nueva realidad marcada por la ausencia.

Aceptación

Es la última de las etapas del duelo y ocurre cuando tras superar el impacto inicial, al fin aceptamos con resignación que nuestra pérdida es irreparable. Esto no quiere decir que sea una fase de alegría sino más bien de desapego y comprensión sobre lo sucedido.

Es importante acotar que, como explica la psicóloga Liliana M. Lund “estas fases del duelo no tienen que presentarse de la misma forma ni en el mismo orden aunqué sí suelen ser las más habituales”. Dependerá de cada persona y sus formas de afrontar las situaciones, su historia personal, pérdidas anteriores e incluso de su entorno social”. Si pasas por un duelo y te cuesta superar alguna de estas etapas, lo más recomendable es que te pongas en manos de un profesional

Ritos funerarios en la cultura americana

Alrededor del mundo podemos encontrar un sin fin de ritos funerarios que hacen las personas cuando llega la hora de decir adiós a un ser querido. Algunas guardan mucha relación con costumbres ancestrales y/o religiosas propias de cada rincón de la tierra, y aunque la diferencia de un ritual con otro puede llegar a ser enorme, todos tienen el mismo propósito, honrar la memoria de nuestros difuntos y en algunos casos, según cada creencia, guiarlos de forma segura a una mejor vida.

Ritos funerarios: Costumbres y Religiones 

En América existe una gran variedad de ritos funerarios, algunos propios y otros han llegado junto a los inmigrantes y sus culturas. Además de que el tiempo y los cambios en nuestra rutina han modificado mucho estás tradiciones, hace muchos años cuando una persona fallecía era el deber de la familia realizar el proceso de preparar al difunto para su sepelio, ahora esta labor está en manos de un profesional llamado tanatopractor.

En Estados Unidos el 70% de la población es cristiana, divididos entre protestantes, católicos y testigos de jehová, estas personas acuden al entierro de su ser querido vestidos de negro en donde un miembro importante de su iglesia da un pequeño sermón. Posteriormente algunos de los presentes ofrecen unas palabras y a continuación se procede a sepultar definitivamente a la persona.

En Nueva Orleans existe el llamado funeral de jazz de Nueva Orleans donde el ritual es acompañado de música que va desde cantos dolorosos a un ritmo mucho más esperanzador una vez que la persona es enterrada.

Reunión post-sepelio

Este ritual, en América es una tradición que toma cada vez más fuerza y que se está propagando a otros países. El reunirse después de que el sepelio haya finalizado, es casi obligatorio. Todos los allegados al difunto acuden por lo general a la casa de un familiar cercano, en donde se reparte comida, sobre todo dulces y se evita las bebidas con alcohol. Allí conversan durante varias horas contando anécdotas de la persona fallecida, tratando de recordar con alegría y júbilo cada uno de esos momentos que vivieron juntos. Aunque parezca una fiesta ordinaria son reuniones muy silenciosas donde la música está ausente y lo que se trata es de apoyarse unos a otros en un momento tan doloroso.,

Libro de Condolencias

Otro de los ritos funerarios en la cultura americana es que en el lugar donde se concibe la reunión haya un libro de condolencias, que no es más que un cuaderno con hojas en blanco en donde cada uno de los participantes escribe unas palabras de despedida dedicadas a la persona fallecida. También es muy común que se repartan tarjetas conmemorativas o tarjetas de agradecimiento.

Altos Costes en la los ritos funerarios en la cultura americana

Por todo lo descrito anteriormente morir en América no es para nada barato, si sumamos los gastos de entierro, ataúd, preparación del difunto, honorarios a la iglesia o clérigo, cementerio y reunión, un ritual funeral puede superar fácilmente los 10,000 dólares. Por eso, muchas personas toman otras alternativas como la cremación, que aunque en ocasiones es más impersonal y sencilla, puede ser económica, ya que sus precios van a partir de los 600 dólares por este servicio.

Si te interesan otros ritos funerarios de diferentes culturas, no te pierdas estos artículos:

Rito Funerario en Mesopotamia

Rito Funerario Judío

Rito Funerario Egipcio

Rito Funerario de La Toraja

Rito Funerario de la Antigua Grecia

Si te interesa formarte en la Tanatopraxia y Tanatoestética,  puedes formarte en Tanatos Formación ¡Pide cita sin compromiso en el 911 388 999!

 

Alteraciones Postmortem: Fenómenos Conservadores

Ya hablamos con anterioridad de los Fenómenos Cadavéricos que son alteraciones que afectan un cuerpo después de que haya muerto. Después de muchos estudios se ha llegado a clasificar de distintas formas, principalmente los fenómenos cadavéricos a grandes rasgos y que se ordenan para su estudio en esta clasificación:

  1. Inmediatos: Conocidos también como abióticos.
  2. Mediatos: Que son consecutivos
  3. Tardíos: También reconocidos como trasformativos

Aunque esta es la mejor forma de clasificarlo para su estudio, también podemos decir que se pueden clasificar como fenómenos cadavéricos tempranos y fenómenos tardíos los cuales tienen una clasificación propia, en este caso existen fenómenos destructores y  conservadores.

En este artículo queremos contarte más sobre los fenómenos tardíos conservadores, que como su nombre indica, son sucesos o cambios producidos bajo ciertas circunstancias, que hacen que el cuerpo del occiso permanezca en relativa conservación. De este tipo de fenómenos se presentan dos tipos, los artificiales y los naturales.

Los procesos de los Fenómenos Conservadores naturales

En esta clasificación podemos encontrar la momificación, la saponificación, la corificación y la congelación. A continuación veremos en detalle en qué consiste cada uno.

Momificación

Es otra forma en la que los tejidos blandos se preservan, normalmente hablamos en este caso de la piel e incluso de algunos músculos y viseras. Se encuentra clasificado dentro los procesos conservadores naturales porque es un proceso que puede presentarse de forma espontánea siempre y cuando se cumpla con las diversas condiciones, por supuesto la momificación también puede ser artificial.

En el proceso el cuerpo es cubierto por una capa de grasa viscosa y húmeda que al secarse se vuelve dura, granulosa y de color gris. Cuando es de forma completamente natural, tal proceso se presenta antes de los 3 o 4 meses y se ve como el proceso evoluciona del interior al exterior. Para que el proceso sea completo debe pasar al menos un año.

Entre las condiciones que debe cumplir el cuerpo para una momificación natural, encontramos que debe estar en un ambiente seco, caluroso y donde el aire circule, además el cuerpo debe estar adelgazado o desangrado.

Saponificación

En el caso de la saponificación el cadáver también se recubre de una capa de grasa viscosa y húmeda producida por el desdoblamiento de la grasa en ácidos grasos, que junto con el calcio, el potasio y el magnesio del ambiente contribuyen con el fenómeno. Se presenta en ambientes medio húmedos y con una circulación del aire obstruida. El cadáver debe contar con un buen panículo adiposo y comienza en un periodo mínimo de 6 meses.

Corificación

La Corificación recibe su nombre porque el cuerpo tiene un aspecto de cuero recién curtido. Se presenta más que nada en cadáveres que han sido colocados en féretros de plomo o zinc donde no hay presencia de oxígeno. Algunos científicos la consideran como una forma incompleta de saponificación.

La congelación

Ocurre generalmente a temperaturas bajo 0, allí se producen cristales de hielo en la piel y en tejidos más profundos. El enfriamiento continuado permite la conservación casi indefinida de productos perecederos, tanto animales como vegetales.

También existe la rápida congelación en nitrógeno líquido, dando como resultado un fenómeno llamado crioconservación. Por supuesto si en algún momento se produce la descongelación, los fenómenos cadavéricos destructores muestran un curso acelerado.

Si te interesan estos y otros fenómenos cadavéricos y te gustaría formarte en la Tanatopraxia  pide cita sin compromiso en el 911 388 999 para conocer nuestras instalaciones y nuestro plan de estudios.

La corificación en cadáveres

Los cadáveres sufren diversos fenómenos en su interior, muchos de ellos orientados a la  putrefacción. Esta es la forma en que la naturaleza aprovecha todo lo que queda atrás una vez que los signos de vida cesan. En numerosos casos y debido a muchos factores se pueden presentar casos donde los cuerpos se preservan y pueden presentarse de forma natural o artificial, utilizando técnicas y productos que detiene la putrefacción.

Una de las formas naturales que más se presentan es la corificación, que es un fenómeno donde el cuerpo se vuelve un tejido con características parecidas a las del cuero recién curtido, el color grisáceo que adquiere es bastante particular. Este proceso puede presentarse en un promedio de dos años y se ve en casos donde el cuerpo se ha enterrado en cajas metálicas con residuos de zinc y plomo.

Como se presenta la corificación

Se presenta debido a la presencia de la coagulación, además de las acciones químicas como la deshidratación, acidificación de la grasa, polimerización, entre otros. Suele suceder debido a que las condiciones del ambiente hacen que la putrefacción se detenga por falta de oxígeno, ya que sin este las bacterias no pueden sobrevivir, no se desarrollan y empieza  este proceso de conservación cadavérica.

Podríamos decir que la corificación es una mezcla entre momificación y saponificación, incluso algunos científicos llegan a considerar que éste es sólo un paso previo o incompleto fenómeno de la saponificación. El tiempo en el que puede llegar a aparecer este tipo de conservación puede ser a partir de los 3 meses, aunque lo más normal es que se inicie aproximadamente pasado un año.

Han sido muchos los estudios sobre este fenómeno de conservación cadavérica y en casi todos los casos, se ve que entre los productos responsables de este proceso se encuentran los ácidos grasos que se generan tras la descomposición de las grasas, ayudado por el ambiente hermético en el que este proceso sucede.

Reconocimiento, observación y examinación

La corificación se puede reconocer por medio de la observación debido a la marcada desecación de todos los tejidos. Aun así todos ellos se conservan de modo notable en su forma, incluso en algunos aspectos estructurales de las vísceras. Por supuesto el inicio de este proceso de conservación cadavérica, se da con la presencia de una primera etapa de tu putrefacción ordinaria.

Durante la observación y examinación de cadáveres corificados se pueden encontrar tegumentos de color gris amarillento consistente con una piel resistente al corte, que se diferencia de la piel momificada porque esta posee cierta flexibilidad y blandura. El tejido celular subcutáneo, la musculatura y las vísceras, en especial las abdominales, se reducen sensiblemente de volumen, incluso las articulaciones presentan movilidad. En estos casos incluso puede parecer que el cadáver se vea como una persona con un aspecto de marcada desnutrición. En conclusión podemos decir que la corificación es un proceso de transformación que en esencia es un embalsamamiento natural y que sólo tiene lugar en ambientes herméticos.

Si te interesa estudiar los cadáveres y saber como prepararlos antes de un funeral, toma nota de nuestro curso de Tanatopraxia en Tanatos Formación y pide cita sin compromiso en el 911 388 999 para conocer nuestras instalaciones y nuestro plan de estudios.